Andrea Izurieta Opinión Política

El fracaso del petróleo bolivariano

Venezuela se ha catalogado como el país con mayores reservas de petróleo del mundo, superando a Arabia Saudita, Canadá e Irán. Resulta ilógico que a primera vista dicho territorio cuente además con la inflación más alta de todas en la historia, siendo la estatización del oro negro uno de los factores con mayor relevancia para que esta premisa fuese posible.

A partir de los años cuarenta se impulsó la idea de implementar el protagonismo del petróleo como mecanismo para construir una sociedad democrática. No obstante, fue con Chávez que este proyecto llegó a su clímax, trayendo consigo una serie de estatutos de inclusión social y nacionalista, los cuales recalcaban el derecho de los venezolanos de apropiarse de los recursos del país para su beneficio propio, haciéndolos dependientes en cuanto a su crecimiento y desarrollo. Esto, junto con la ideología del “Socialismo del siglo XXI”, llevó al país caribeño a una implacable decaída económica y cultural jamás antes vista.

Este petroestado fue el principio del fin para la economía venezolana, ya que con la venta de la materialización del sueño igualitario, concibió múltiples prácticas populistas, las cuales pasaban de misiones sociales, así como también, un “Sistema Económico Comunal”, que planteó una práctica en donde no existe la división del trabajo y el rechazo al pago de impuestos, ya que estarían financiadas por la renta petrolera, estableciendo un intenso lazo emocional entre los sectores más empobrecidos y el gobierno. Además de los ataques a la empresa privada que, en conjunto con la expropiación, invasiones, cierres e impedimentos al consentimiento de divisas, desmoronó la inversión extranjera y nacional.

Dicho proyecto hizo que Venezuela tocara fondo. Teniendo para el pasado año un estimado del cierre diario de 50 empresas en el país, culminando el 2018 con una pérdida de 12.700 millones de dólares en ingresos anuales en exportaciones, que ligado con el declive de los precios del petróleo y las sanciones estadounidenses contra el régimen del dictador Nicolás Maduro, ha impulsado al país a vender sus barriles a cualquiera que esté dispuesto a aceptarlos, agravando cada vez más la crisis por la que atraviesa Venezuela.

Decrecimiento económico, inflación, la gran dependencia de las importaciones, así como también, la corrupción y desorganización en todos los organismos del Estado, la relación con el narcotráfico y la galopante crisis humanitaria, consumieron por completo el panorama venezolano, siendo el sueño bolivariano el destructor de la economía del que fue uno de los países más ricos de Latinoamérica en sus tiempos

Andrea Izurieta

Youtuber

17 comments on “El fracaso del petróleo bolivariano

  1. Bert Pons

    El desastre chavista pasará, a pesar de todo lo que Maduro haga para evitar su caída. La reconstrucción tomará tiempo y no será fácil, pero se logrará con el sacrificio inevitable de aaunal menos una generación. Venezuela está llamada a ser próspera, pero para ello su economía debe ser conducida con responsabilidad y desarrollarse integralmente, superando la dependencia exclusiva de una sola materia prima.

  2. estebancamero

    Excelente reseña Andrea, sigue adelante! Saludos cordiales.

  3. estebancamero

    Excelente reseña Andrea, Saludos cordiales!.

  4. Marta sofia ivahova

    Buen comentario coralia eres Muy criteriosa para analizar y comentar estos temas ; te felicito

  5. Tiempo al tiempo, hoy venezuela pasa por el peor momento, pero estoy seguro que pronto va salir de este trance y volvera hacer una Venezuela libre, y con la economia creciendo.

  6. Creo que cualquier nuevo gobierno que venga será superior al de Maduro y Chavez, me gusta el enfoque que lo das a tu artículo; yo sinceramente creo que uno de los grandes problemas de muchos países que no llegan a desarrollarse es la corrupción, pero los gobiernos que son socialistas a la vez que buscan la igualdad a veces fomentan el poco desarrollo de las personas, y en el mundo actual que es competitivo sus teorías resultan obsoletas y te llevan al fracaso; yo estoy de acuerdo con el capitalismo, pero sin corrupción, lo cual también podría ser una utopía, porque en nuestros países de habla hispana la corrupción se da a todos los niveles.

  7. Manuel Portella

    Tú análisis sobre Venezuela es interesante pero no nuevo, en pocas palabras se puede decir que Venezuela hoy es producto de un político carismático y populista que decidió aplicar ideas socialistas que han fracasado en el mundo, lo mismo le pasó al Perú con los gobiernos de Juan Velasco Alvarado y Alan García Pérez y no solo detuvo el crecimiento social y económico sino que atrasó al país y salir de allí nos ha tomado mas o menos veinte años y todavía seguimos mejorando muchas cosas que destrozaron, como la educación estatal y mejores condiciones de trabajo.
    Así que…. Coralia, Venezuela tiene mucho camino por delante y lo primero que se debe de hacer es derrocar a maduro y si no lo hace el ejército venezolano o parte de él queda la guerra civil que tanto temen propios y extraños. Pero como dijo Jefferson “el árbol de la democracia de tanto en tanto debe ser regado por la sangre de sus héroes”. Saludos.

    Manuel Portella.

    • Pier Paolo Marzo R

      Hola Manuel. Detrás de Alan García, Nicolás Maduro, Juan Velasco Alvarado y Hugo Chávez hay el mismo mal… que comparte Alberto Fujimori, otro de los grandes destructores de sociedades: el mal es la destrucción de la institucionalidad democrática. La corrupción desinstitucionaliza. La dictadura también. Con corrupción y dictadura tienes dispendio de los recursos. Pasa en Venezuela, pasó en Perú. Y podría pasar en Perú de nuevo si dejamos que los herederos del corrupto dictador Alberto Fujimori, logran volver a acercarse al poder

  8. Muy bueno tu análisis sigue adelante y espero todo mejore…

  9. Marcopolo

    Hola Coralia interesante tu publicacion con una buena perspsctiva sobre todo por lo que lo viviste en carne propia, este sistema “socialista” implantado en tu pais genera que la poblacion se vuelva dependiente del gobierno y todo ese apoyo no es gratis, genera problemas economicos a mediano plazo, residi muchos años en argentina y tenian us sistema similar y ya se sabe como es su ecomia actualmente ,ojala muy pronto venezuela se libere de la dictadura.
    Muchos exitos en tus estudios.

  10. Felicitaciones, por el análisis realizado, y se concluye el Socialismo destruye la economía.

  11. Tengan en cuenta que el petróleo venezolano es pesado, más difícil y costoso de procesar.

  12. Felicitaciones Srta. Andrea Izurieta

  13. Wilfredo Chaparro

    Las materias primas siempre serán materias primas.
    La riqueza está en la gente !.

  14. Fue un resumen iluminador con respecto a la situación de Venezuela. El saber por qué, cómo se llegó a ese estado es básico para no cometer los errores del populismo y el comunismo nuevamente.

    • “Hola, mi nombre es CORALIA, bienvenidos un día más a mi COLUMNA, en el tipeo del día de hoy les voy a estar contando como el socialismo destruye tu país … (termina de escribir) “Y nada, espero que les haya gustado mucho y nos vemos para la próxima” “¡¡HORRIBLE OYE!!”

  15. Estuve las atrocidades que pronunciás sobre gente pobre de Venezuela que llega a tu país, Perú, el aire es gratis y publica cualquiera como vos que no tenés idea sobre política internacional y te arrogás un lugar propio de los ignorantes, porque creeme sos la reina de los ignorantes, yo te diría algo peor, sos pichoncita de nazi.
    Si en mi país echáramos a todos los ciudadanos corruptos y ladrones, de seguro ,no alcanza una flota de aviones.
    Tenés la seguridad del ignorante cuando pronunciás tus palabras, haceme caso ,desaznate ,por lo menos terminá la primaria.
    Saludos .

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: