El presidente de la república anunció la entrega del acta de reforma política al parlamento. Sin embargo, esta iniciativa llega con una serie de antecedes dignos de ser recordados, por ese motivo, Vox Populi Al Día, ha preparado un informe especial para que estés al tanto de todo lo ocurrido en torno a este trascendental documento.
El 22 de diciembre del 2018, un equipo de notables, encabezado por Fernando Tuesta, fueron convocados por el presidente de la República, Martín Vizcarra. El mandatario les encomendó la difícil misión de crear un documento que contenga el proyecto de reforma política que se presentaría ante el congreso. Estas modificaciones significarían un cambio para los partidos, la composición del parlamento y una mejora sustancial para la democracia nacional. Sin embargo, para comprender este momento trascendental para la historia del Perú, hay que remontarnos 2 años atrás.
El caso Lava Jato y las coimas de Odebrecht habían causado gran indignación popular. Grupos de la sociedad civil organizaron marchas en contra de la corrupción. Pancartas y banderas se dejaban ver a lo largo y ancho de la Plaza San Martín. Esto ocurría en una coyuntura adversa para el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. El parlamento, mayoritariamente fujimorisa, le había declarado la guerra. Fueron meses muy complicados para el mandatario, los cuales, desenlazaron en su eventual vacancia.

El 23 de marzo del 2018, Martín Vizcarra Cornejo asume la presidencia de la República. Parecía que su relación con el congreso sería mejor que la de su predecesor Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, y en el marco del escándalo de corrupción conocido como “Los CNM Audios”, el mandatario daría un fuerte golpe sobre la meza, anunciando en su discurso de 28 de Julio, el impulso a un referéndum que contenga reformas políticas y del sistema de administración de justicia.


La respuesta por parte del congreso no se haría esperar, despotricando contra Vizcarra y sus iniciativas. En los medios de comunicación, el debate público se enriqueció con programas e informaciones en torno a las reformas. En las calles, olas de manifestantes brindaban su respaldo al presidente. En las encuestas, su popularidad crecía vertiginosamente.
El referéndum fue una victoria para Vizcarra. Su popularidad nunca estuvo más alta. Durante una conferencia de prensa, el presidente le había pedido a la población que votaran “sí, sí, sí, no”, pues el congreso había encubierto en la cuarta reforma correspondiente a la bicameralidad, una cláusula que eliminaba la paridad de poderes. El pueblo le respondió haciéndole caso.
La reforma judicial votada en el referéndum, fue llevada al congreso para su aprobación. Sin embargo, los parlamentarios dilataron el tiempo, admitieron solo 1 de los 7 proyectos y los otros 6 no han sido debatidos. Esto ha seguido mermando en la popularidad del congreso, el cual sigue viéndose involucrado en escándalos relacionados al encubrimiento del fiscal Chávarry y vergüenzas individuales o de las propias agrupaciones políticas.

De esta manera, el 13 de diciembre del año pasado, Martín Vizcarra anunció en un mensaje a la nación que conformaría una comisión encargada de elaborar un documento de reforma política. Indicó que habría una reunión entre los presidentes de los 3 poderes del estado, con la finalidad de discutir su importancia y llegar a consensos. “He convocado a una reunión a los presidentes del Congreso, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional a fin de avanzar rápidamente en la implementación de reformas y adoptar los siguientes pasos de manera coordinada”.
Solo 9 días después, Fernando Tuesta, fue elegido presidente de la comisión para la reforma política. Su equipo de trabajo estaría conformado por Jessica Bensa, Milagros Campos, Paola Muñoz y Martín Tanaka. “No va a ser un trabajo dirigido contra los partidos ni contra el Parlamento, lo que queremos es entregar recomendaciones sobre la base de nuestro conocimiento. […] No nos han impuesto una agenda”, declaró el politólogo para Tv Perú.
El trabajo del grupo de notables empezó, buscando consenso con los distintos partidos políticos. Fue así que mantuvieron reuniones durante el 15 y el 18 de enero con el Apra, PPK y APP. Con Fuerza Popular y Acción Popular se reunieron el 21 del mismo mes. Posteriormente, el 24, le presentaron al presidente Vizcarra los avances obtenidos y el 7 de febrero lo volvieron a hacer.
El 5 de marzo, la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, entregó el informe final al presidente de la República Vizcarra. En el documento resaltaban aspectos como la bicameralidad, financiamiento y ley de partidos políticos. “Algo que queremos y solicitamos es a un debate público nacional sobre estas propuestas de reforma política. Queremos que opinen los partidos políticos, los gobiernos regionales, los representantes de los municipios, queremos que opinen los colegios profesionales, que opinen las universidades, la sociedad civil para en conjunto hacer el cambio de nuestro sistema político”, indicó el mandatario de la nación.
20 de marzo del 2019. El nuevo premier, Salvado del Solar, presentó los 12 proyectos junto a Fernando Tuesta y el titular de Justicia, Vicente Zeballos. “Vamos a poder discutir cómo creemos que debemos estar organizados políticamente para tener una mejor política y ser un país más ordenado, justo y próspero”.

“La semana pasada nosotros ya lo recibimos [el documento] en circunstancias que estábamos haciendo un cambio de gabinete, pero a pesar del cambio los lineamientos de este gobierno que está próximo a cumplir un año, son los mismos. Tenemos que mejorar nuestras instituciones y así como ya hemos empezado a través de las propuestas de reforma del sistema de administración de justicia, tocaba ahora la reforma política”, agregó el presidente Martín Vizcarra, durante mismo evento.
El 4 de abril, el premier Salvador Del Solar, anunció que presentarían al congreso, durante esa semana, la reforma política creada por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política “No terminará la semana para presentar los proyectos de ley, creo que ni siquiera vamos a llegar al fin de la semana […] El espíritu de la reforma sigue siendo esencial y prioritario para el Gobierno, tanto de la justicia y política”
De esta manera, el ejecutivo pretende generar el cambio que el país requiere en materia de reforma política. Por su parte, el fujimorismo ha anunciado una renovación, y las comisiones parlamentarias nuevas conformaciones. Estos cambios se encuentran contra reloj, debido a que se deben aprobar en dos legislaturas. Sin embargo, la población juega un papel importante y estar informado es fundamental. Atentos.
0 comments on “Informe: Reforma Política”