Amaro La Rosa Opinión Política

La credibilidad de los políticos

Hace unos meses en una librería de San José de Costa Rica encontramos el interesante libro de José Martínez La Psicología de la mentira. Al conversar con la vendedora le preguntamos a quién le hacía recordar la obra y dijo “A los políticos”. Hicimos la misma pregunta a mis alumnos mencionando solamente el título del libro y contestaron lo mismo. Si se trata de dos realidades distintas, habría que tratar de entender las razones que tuvieron para responder de manera similar. ¿Será que la mentira se ha convertido en parte de la conducta de los políticos en ambos países? ¿El engaño de algunos políticos no se habrá generalizado para tender a calificar injustamente de mentirosos a todos?

La credibilidad es a nuestro entender un factor importante para la convivencia adecuada. Si no confiamos en los demás es poco menos que imposible llevar adelante un proyecto conjunto. Esto se aplica en cualquier clase de relación interpersonal y tanto más en el ámbito político donde se requiere y convencerá otras de las buenas intenciones que se tienen y lograr consensos con otros sectores con los cuales pueden encontrarse intereses comunes de servicio a la sociedad y de interés por desarrollarla.

Tal como lo hemos planteado en varios de nuestros trabajos, la credibilidad es relativamente permanente y se mantiene mientras que la audiencia percibe o cree percibir que se le habla con la verdad. El político quien dice una verdad que la población entiende y puede comprobar en la realidad generará confianza en sus partidarios y seguramente podrá ganar cada vez más adeptos a su causa. Cuando la comunidad ya no le cree a un político es muy difícil que se recupere la credibilidad; pero no es imposible. Son muchos los casos sucedidos en el Perú y en otros países, en los cuales se volvió a confiar en alguien que poco tiempo antes ni figuraba en las encuestas y a quien algunos ya se habían atrevido a calificar como “cadáver político”. La confianza en las instituciones es uno de los más importantes elementos de la sociedad democrática. La credibilidad en los medios y en la política contribuye de manera efectiva en el soporte de la ciudadanía a las políticas gubernamentales para el desarrollo. Si en un país los ciudadanos ya no creen en la clase política, esto podría deberse a que hubo una campaña evidente de descrédito o porque la mentira se comprobó en el terreno del accionar político. Este es lamentablemente el terreno fértil donde cualquier outsider tiene posibilidades de competir con éxito en una elección presidencial y valerse para su campaña de aquellos “vientres de alquiler” que son aquellos partidos que solo subsisten en el papel pero que no representan a nadie. Y en el Perú ya hemos pasado por ese trance de confiar en alguien quien mintiendo abiertamente ofrezca aquello que sabe no podrá cumplir de ninguna manera. Tanto más trágico sería que eso nos pudiera suceder mientras celebremos el Bicentenario de nuestra independencia.

Amaro La Rosa

Periodista e Investigador

1 comment on “La credibilidad de los políticos

  1. Muy bien estimado amigo y colega Amaro; el caso es que por historia, los sofistas que fueron filósofos muy reconocidos con gran poder y dominio del lenguaje, les hacían los discursos a los políticos y luego los contrataron como asesores, de ellos aprendieron a ser sofistas que la connotación cambió y hace referencia a mentiroso, embaucador, y ese es el gran aprendizaje que tuvieron, para demostrar mentiras como verdades y verdades como mentiras con el gran poder del lenguaje, pero los de ahora no llegan ni a lo más bajo ya que no saben ni mentir, los pobres intelectualmente fallan permanentemente y son el fruto de su ignorancia: atrevidos…

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: