José Díaz Opinión Política

Informalidad y base tributaria

Entre febrero y abril de cada año corresponde pagar el impuesto predial a las municipalidades y presentar la declaración jurada a la SUNAT y todos los años me pregunto ¿Cuántos somos los que pagamos impuestos? Y la respuesta es siempre la misma, no se ha incrementado la base tributaria. Reviso las estadísticas y el INEI nos indica que en los últimos meses el empleo informal se ha incrementado en 4% y el empleo formal se ha estancado, por otro lado, el salario mínimo se ha incrementado en 9.3%, entonces encuentro la primera correlación: incrementar el salario mínimo y la rigidez laboral contribuye al crecimiento de la economía informal.

Hablando por la calle con los trabajadores les pregunto, ¿tienes alguna cobertura de salud, como por ejemplo ESSALUD?, y la respuesta es mayoritaria, no me conviene ESSALUD debido a que perdería la cobertura del SIS (Sistema Integral de Salud) que cuenta con mayor cantidad de centros de atención a nivel nacional y por la rapidez con que me atienden. A primera vista, faltando la comprobación estadística (solo basta observar la cantidad de inscritos en el SIS), es que la eficiencia de un sistema está contribuyendo a la informalidad debido a que para contar con la cobertura de ESSALUD tenemos que ser trabajadores formales.

Un factor adicional tiene que ver con la productividad de las empresas. De acuerdo con un informe del BID, la productividad se ha estancado en el Perú; “la productividad total de factores del Perú en los 45 últimos años ha sufrido una variación negativa. Para el período 1970-2015, cayó 0,3%, detrás de Ecuador (+0,7%), Colombia (+0,2%) y Bolivia (+0,1%)”. Empresas con baja productividad son incapaces de generar excedentes y poder cumplir con las obligaciones que demanda cualquier estado para su funcionamiento. “Un empresario en el Perú debe pagar alrededor de 30% del valor de la productividad de un trabajador en costos laborales, mientras que en la OCDE solo debe pagar el 20%”. Observado cuan coherentes son las políticas de estado para contribuir a incrementar la productividad de las empresas, las políticas públicas de PRODUCE están muy orientadas a favorecer el crecimiento de las micros y pequeñas empresas y si a eso le sumamos los regímenes tributarios especiales para estas empresas lo que estamos incentivando y favoreciendo es el “enanismo empresarial”, la informalidad, el autoempleo, los altos costos laborales.

Revisando estadísticas, estudios o políticas públicas sobre cultura tributaria en el Perú me he encontrado que son escasos e incompletos. Estimo que el fortalecer las estrategias sobre cultura tributaria representa el factor más importante para incrementar la base tributaria. ¿Que nos lleva a pagar impuestos? Y la respuesta podría tener las siguientes opciones: pago impuestos por que es mi obligación y si no lo hago me sancionan; pago impuestos por que así contribuyo a que las personas de menores ingresos puedan recibir servicios públicos básicos como salud, educación y seguridad; pago impuestos por que a cambio recibo buenos servicios del estado, como un buen sistema de seguridad social. La evidencia nos indica que un sistema represivo es el menos efectivo y el recibir buenos servicios públicos se encuentra muy correlacionado con una mayor recaudación, (en los países miembros de la OCDE la presión tributaria se encuentra muy relacionada con la calidad de servicios que brinda el estado), estas tres respuestas definen las tres orientaciones básicas de promover la cultura tributaria, la que se elija  debe ser impartida en colegios, universidades, centros de trabajo a fin de facilitar la recaudación tributaria y la reducción de la evasión y la elusión.

Políticas públicas coherentes en aspectos de reducción de la informalidad y un mayor énfasis en el fomento de una cultura tributaria evitaran que la cultura de la informalidad se consolide, crezca, sea tolerada, premiada socialmente y que cada año el costo de recaudar impuestos se incremente y la base tributaria no se mueva una línea para arriba.

José Díaz Ísmodes

Magister en Economía y consultor de organizaciones públicas y privadas

0 comments on “Informalidad y base tributaria

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: