Jaime Castro Opinión

El impacto de la ética para el desarrollo de las naciones

En la actualidad los ciudadanos están percibiendo una realidad globalizada, por los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, denotando en ello un campo que denomina Bernardo Kliksberg el “vacío de la ética(Kliksberg, 2005), es decir un espacio de tiempo que ha limitado el desarrollo del plano de la ética, que nos exige la implementación de acciones muy concretas, citando, por ejemplo, la erradicación de la corrupción en todas sus formas, pero sustentando este proceso en la dación de políticas económicas consistentes con valores éticos, que consideren a la población más vulnerable, asumiéndose de esta forma compromisos desde el marco de la ética, que se relacionan con las responsabilidades éticas de la clase política, de los funcionarios públicos, la responsabilidad social de las empresas, el desarrollo y apoyo a las organizaciones dedicadas a la labor del voluntariado, la ética en la justicia, entre otros aspectos relevantes.

Es por ello, que es importante revisar y analizar ¿Cuál es el impacto de la ética en el desarrollo de las naciones?, tomando en consideración que la globalización del desarrollo de la humanidad se ha producido en una etapa de “vacío de la ética”, donde “el éxito y los fracasos del mercado tendían a convertirse el máximo standard de conducta” (Kliksberg, 2005). Esta situación ha generado reclamos de la población en diversas partes del mundo, donde los valores éticos determinan un rol central para establecer el desarrollo de las naciones.

Tomando en consideración el tema propuesto, el planteamiento ético para el desarrollo de las naciones, pone énfasis en la revisión del concepto de “desarrollo”, que ha generado desigualdades socioeconómicas muy grandes, dentro de nuestro planeta, el cual se encuentra dentro un posible colapso ecológico; por ello la ética del desarrollo, busca orientar razonablemente el comportamiento de todas las personas, en razón que todos tenemos cierto grado de responsabilidad en que nuestro mundo adopte un patrón de desarrollo que no se convierta en un inadecuado desarrollo y con ello se perjudique de forma permanente y total la continuidad de la humanidad en nuestro mundo. (Tortosa, 2011).

Tal situación ha generado que la ética del desarrollo como ética aplicada, tiene un amplio horizonte de actividad en cuestiones como el debate en torno a la desigualdad entre países y en el interior de cada país, la utilización de las tecnologías que resultan dañinas para las personas y/o para el medio ambiente, la preservación de los rasgos culturales que merezcan ser preservados y la consecuente eliminación de otros rasgos culturales que pueden ser considerados como contrarios a la ética (Martínez Navarro E. , 2017), hacen latentes que resultan de gran importancia el estudio y desarrollo de la ética para el devenir de las naciones.

Conclusión

Por lo expuesto, se es de la consideración que es necesario mantener y estimular la formación ética en el ámbito del desarrollo de las naciones, en razón a la necesidad de contar con el compromiso de alcanzar los argumentos y los principios éticos a todos los actores del desarrollo de una nación como son: el gobierno, los organismos internacionales, las empresas, las organizaciones solidarias y sobre manera a la juventud y a la ciudadanía en general, tanto de los países “desarrollados” como también en los países que ahora son llamados “en vía de desarrollo”.

Las tecnologías de la información y comunicación nos muestran que mientras exista una sola comunidad en el mundo que no disfruta de todos los derechos humanos, la ética del desarrollo tendrá algo que decir al respecto, tanto para denunciar las injusticias como para “ayudar” solidariamente a las personas que están sufriendo tales injusticias.

Por ello, como conclusión general podemos relevar que la necesidad de integración de la sociedad requiere no solamente el reconocimiento de que tanto la ética del comportamiento como la reforma de las instituciones tienen sus respectivos papeles para el desarrollo de las naciones, como es en primera instancia en el abordaje de la problemática a nivel mundial, sino también en la necesidad de estudiar las interrelaciones humanas, sobre todo cuando pueden reforzarse mutuamente, y cuando pueden también estar en conflicto.

Jaime Castro

0 comments on “El impacto de la ética para el desarrollo de las naciones

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: