El día sábado 4 de mayo se dio a conocer al equipo ganador del Concurso Internacional de Arquitectura y Paisajismo – Parque Pachacamac, el ganador del concurso fue: “El Zócalo y el Manto”.  Equipo conformado por Thomas Mckay, Pablo Alfaro, Chile y Kushal Lachhwanni, India, basados en Berkley, California.

El Jurado, conformado por un grupo multidisciplinario de nivel internacional: Lucía Allais, historiadora y crítico de arquitectura, enfocada en la relación entre arquitectura, tecnología y política en el período moderno, Alan Berger, quien ocupa la cátedra de Urbanismo Avanzado del Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del M.I.T., Paulo Dam, jefe del departamento Académico de Arquitectura de la PUPC, Tom Emerson fundó 6ª Architects en Londres, sus proyectos están dedicados, principalmente, a la construcción de espacios culturales y Danilo Martic, profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la PUC,  Chile.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al Ministerio de Cultura, a la Municipalidad de Lima y a la empresa Centenario que han unido esfuerzos para llevarla a cabo, destacando el liderazgo de la Directora del Sitio, Denise Pozzi-Escott.

El parque lineal ha sido pensado como un jardín de desierto que sirva para cohesionar el espacio y conectarlo con el conjunto de proyectos en la zona: Museo Nacional (MUNA), Museo de Sitio, la laguna Urpi Wachaq, recientemente recuperada y el Santuario.  Este espacio servirá además como una franja de amortiguamiento que proteja al sitio arqueológico de futuras invasiones y de espacio público para los residentes de los distritos aledaños. 

La ceremonia que se realizó al final de la tarde contó con la presencia de interesados en el concurso pero llamó la atención la presencia masiva de dirigentes de los alrededores que se encontraban muy interesados en conocer todo lo concerniente a los cambios que se llevarán a cabo en el entorno.

Una conversación en particular me llamó la atención, un grupo de dirigentes preguntaban a uno de los arquitectos si era posible que pudieran adecuar sus viviendas para estar acordes con los cambios que se llevarían a cabo, de inmediato vino a mi mente, una conversación que sostuve con el ex ministro Bruce relacionada al parque que su ministerio llevaría a cabo, con motivo del Bicentenario, en el borde del río Rímac, no solo estaba pensando en el espacio público sino que se interesaba en arreglar las fachadas de las casas colindantes e implementar algunas mejoras. 

¿Por qué no soñar con la posibilidad que nos ofrece el Bicentenario para imaginar transformaciones que incluyan beneficios para las personas que viven alrededor del proyecto?  Este lugar se convertirá en el centro de las visitas de limeños y provincianos, de turistas, de alumnos de colegios que, atraídos por la oferta cultural y el parque, necesitarán servicios de todo tipo.  ¿Acaso las facultades de arquitectura de nuestras universidades, no podrían promover que sus estudiantes desarrollen trabajos de campo para crear albergues y pequeños restaurantes? 

Sin duda, esta importante iniciativa cambiará la vida de muchas personas y consolidará para el sur de la ciudad, un espacio de ensueño.

Diana Álvarez-Calderón

Abogada y ex ministra de Cultura

0 comments on “Pachacamac

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: