Durante la última década, el sector privado en el Perú – tomando ventaja de las oportunidades ofrecidas por una economía más abierta y una mayor estabilidad económica – ha logrado ampliar significativamente sus inversiones, en beneficio del país y su población. Sin embargo, este sector asume la carga de décadas de ataques por parte de políticos populistas y demagógicos y la consiguiente imagen negativa entre la población.
Las comunidades perciben que las empresas del sector privado se han beneficiado de la apertura de la economía y de las privatizaciones, pero que pocos de estos beneficios “han goteado hacia abajo” (a la masa ciudadana). Esta imagen negativa no es beneficiosa para el desarrollo del país, y ha generado más de una vez, situaciones de confrontación. Al mismo tiempo, son pocas empresas que practican la responsabilidad social como parte de sus actividades de inversión económica.
Según el último informe del INEI, la incidencia de la pobreza afecta a más del doble a la población que tiene como lengua materna el quechua, aymara o lenguas amazónicas. Los extremadamente pobres del Perú mayoritariamente viven en la sierra.
Perú es el escenario ideal para la filantropía corporativa. El país es sede de una serie de importantes empresas y multinacionales, que se han venido beneficiando. Además, las necesidades de los pobres son más que la mayoría que las personas pueden fácilmente imaginar. Servicios adecuados de salud, la educación – la educación primaria aún sigue siendo inalcanzable para casi el 50% de la población pobre mayor a los 15 años -, la nutrición, y otros programas para satisfacer las necesidades humanas básicas se encuentran en una búsqueda de apoyo desesperada de fondos.
Entonces ¿por qué es tan mínima la filantropía corporativa en un país como el Perú? ¿Las personas y corporaciones por alguna razón tienen miedo a dar? ¿O no tienen conocimiento de la manera de cómo ayudar? ¿Se sienten abrumados por las numerosas alternativas en cuanto a quién y qué dar? ¿O tienen una falta de confianza con respecto a si su dinero irá realmente a una buena causa?
Si las empresas que operan en el Perú estuvieran mejor informadas respecto a los programas de las organizaciones sociales, como parte de su programa de Responsabilidad Social, y fueran animadas a tomar un papel activo en las comunidades donde operan – la formación de alianzas con organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales – podrían ayudar significativamente a hacer frente a una amplia variedad de cuestiones sociales y ambientales -, y beneficiarse ellos mismos, en el proceso.
Asimismo, existen numerosas empresas transnacionales que trabajan en el Perú que, en sus sedes están desarrollando alianzas con sus comunidades. Estas sedes están fomentando el voluntariado entre sus empleados y están compartiendo sus recursos y activos – incluyendo a las personas, productos, servicios, conocimientos especializados, tecnología – dondequiera que tengan importantes intereses comerciales. Sin embargo, estos enfoques a las donaciones benéficas y la participación de la comunidad a menudo no son seguidos en la misma forma acá en el Perú, ya sea porque los ejecutivos de las empresas no son conscientes de las actividades de sus sedes, o simplemente porque aún no han conseguido aliarse con alguna organización o proyecto que tenga un importante impacto social.
¿Son las empresas peruanas conscientes de los beneficios que conlleva la relación comercial que se suscita en estas alianzas y el impacto social que pueden causar en beneficio de nuestra sociedad?
El interés por parte de las empresas en la creación de alianzas, trabajando para eliminar las barreras de comunicación entre la comunidad empresarial y las numerosas organizaciones con fines sociales – a fin de desarrollar un eficiente “mercado” para la financiación de proyectos, mientras que se estaría estimulando la voluntad del sector privado de participar activamente en sus comunidades y enfrentar los acuciantes necesidades sociales y medioambientales – conllevaría sin duda a nuevas fuentes de ingresos, el aumento de visibilidad e imagen, y el reconocimiento de los medios de comunicación y consumidores.
Inés Hormazábal
Comunicadora Social
0 comments on “La creación de alianzas ayuda significativamente”