José Manuel Hernández Opinión

¿Otro año de baja inversión pública?

El año pasado la ejecución del presupuesto público, sobre todo lo asignado para inversiones, fue muy baja. Este resultado puso los reflectores en una deficiente gestión del aparato ejecutivo que en cadena fue arrastrando todo el sistema nacional, así como por el predominio de enfrentamientos políticos entre los poderes del Estado. A nivel nacional, el 2018 hubo 49,334 millones de soles para invertir y se ejecutó el 65.5%. Con tantas necesidades en todos los sectores, no se utilizó 17,000 millones de soles. La baja inversión a nivel de regiones fue más alarmante (solo 55%). ¿Cuántos colegios, hospitales, carreteras, proyectos de riego, etc; se dejaron de construir? Un año más que se perdió. Poco o nada se avanzó en la reducción de las asimetrías urbano-rurales y entre estratos sociales; así como en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los peruanos.

Este año vamos por el mismo camino.  Las cifras nos golpean la cabeza. A la fecha (23 de mayo 2019) se dispone de una asignación presupuestal de 44,736 millones de soles para inversiones públicas y solo vamos ejecutando el 17.2% de ese monto (11 puntos porcentuales menos que el gasto burocrático total). Estamos a poco de entrar al sexto mes del 2019 y deberíamos haber invertido no menos de 30 a 35% del presupuesto nacional para inversiones. El Gobierno Central y los Gobiernos Regionales avanzan a menor ritmo que los Gobiernos Locales. Para utilizar todo el monto disponible deberíamos invertir 5,290 millones de soles mensuales, en promedio, el resto del año. Así como vamos, no hay forma que esto se logre.

Se necesita con urgencia un gran, pero GRAN, empuje para alcanzar por lo menos entre 75 y 80% de ejecución presupuestal este año. Aún logrando 80% dejaríamos de utilizar cera de 9,000 millones de soles, que tanta falta hacen para resolver los serios problemas en salud, educación, seguridad y otros.

Otro tema es el referido a la reconstrucción de lo que afectó El Niño Costero. Según el FONDES-Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales, para este año se tiene una asignación presupuestal de 6,356 millones de soles para la reconstrucción con cambios y a la fecha solo hemos ejecutado el 14.2%. Las cifras del cuadro adjunto nos muestran esta triste realidad. No hay avances sustanciales y solo quedan 2 años del plazo fijado por ley para la reconstrucción con cambios. También en este caso, los Gobiernos Locales muestran más dinamismo. Los Gobiernos Regionales en conjunto escasamente han invertido el 7.6% del monto asignado; en tanto que el Gobierno Central solo invirtió el 10.6%. Tienen mucha razón nuestros hermanos del norte por protestar y ya no confiar en las promesas de sus gobernantes. No podemos tapar esta realidad.

Se requieren ajustes rápidos para cambiar la deficiente gestión y acelerar la ejecución de los proyectos, a fin de resolver los graves problemas que afronta la población día a día. Es impostergable mejorar la capacidad de gestión. El Gobierno nacional debe cambiar lo que tenga que cambiar, empezando por los cuadros burocráticos, para impulsar la inversión pública, tanto a nivel central como a nivel regional y local. Es evidente el marasmo en el que ha caído la administración pública; sectores sin liderazgo, sin metas ni estrategias claras, no pueden avanzar.

La población requiere más trabajo, más dinero en el bolsillo, que se logra con mayor crecimiento económico. Pero la economía está más fría que el crudo invierno andino y escasamente esperamos crecer este año entre 3.5 y 3.8% en el PBI; tasa menor al pronóstico gubernamental. ¿Con eso nos contentamos? Necesitamos crecer; necesitamos generar trabajo; necesitamos invertir y las decisiones del Gobierno deben ser el ejemplo para los diversos agentes económicos. Apostemos por un clima de confianza y tranquilidad. Resolvamos los conflictos, dejemos de lado los enfrentamientos y trabajemos todos juntos para resolver los graves problemas nacionales.

Solo así llegaremos con buen pie al Bicentenario de nuestra Independencia.

José Manuel Hernández Calderón.
Ingeniero Agrónomo; MSc en Economía Agrícola. Ex Ministro de Agricultura y Riego (agosto 2016- enero 2018). CEO de Asesores Técnicos Asociados S.A. Trabajó para entidades multilaterales y empresas privadas en Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. Fue catedrático en UNA-La Molina. Autor de diversos libros; como: “El Agro Camino al Bicentenario”, “Agroexportación: Estrategias para Lograr Competitividad”, “Organizaciones Rurales de Comercialización”, “La Agroindustria Alimentaria en Perú”.

0 comments on “¿Otro año de baja inversión pública?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: