Son más de dos años del fatídico 27 de marzo del año 2017 fecha en que se salió el Río Piura como consecuencia del Fenómeno del Niño Costero inundando y destruyendo todo a su paso. Exactamente 26 meses y según lo dicho por funcionarios del gobierno central sólo se ha avanzado el 12% del presupuesto asignado en obras en las 13 regiones afectadas, entre ellas Piura.
El fastidio, el dolor y la desesperanza ya son el día a día de los miles de damnificados que sufrieron en carne propia éste embate de la naturaleza. Mismo que pudo ser evitado pero que fatalmente la desidia y falta de prevención sometió a nuestra región, Piura, a uno de los más fuertes fenómenos del Niño de los últimos 30 años. Iniciamos el año 2019 con nueva gestión Regional con grandes deseos de hacer bien las cosas, pero fatalmente el centralismo de Lima, las promesas y el letargo ya se hacen una constante para nuestra región.
Piura posee grandes potencialidades. Es, quizá, la región más bendecida del país por su clima, su geografía con costa, sierra y ceja de selva. Hace unos años estuvo de visita Fernando Cillóniz, ex Gobernador Regional de Ica, quien sostuvo que “La agro exportación de la Región Piura crece mucho más que las otras regiones de país. En el 2013, es posible que las exportaciones peruanas sean iguales a las del 2012, pero dentro de este marco Piura tiene un comportamiento diferente. Esto se debe a cultivos como banano, uva y mango, los cuales seguirán creciendo, por lo menos durante los cinco próximos años” además indicó que “Ica perderá el liderazgo en la exportación de uva y Piura se posicionará como el exportador peruano de uva de mesa, porque hace cinco años no tenía cultivos de vid y ahora exporta setenta mil toneladas y en dos años puede llegar a las cien mil toneladas”.
Dicho ello, hoy sabemos que sus pronósticos no sólo se han dado si no se vienen superando pudiendo Piura convertirse rápidamente en el polo de desarrollo del Norte del Perú.
Pero cómo lograrlo, con grandes índices de desnutrición y anemia infantil, escasez de agua potable y un inadecuado servicio de alcantarillado y luz. Con falta de conectividad, pistas y carreteras destruidas, con pésima infraestructura hospitalaria y ninguna mega obra emblemática más aún de cara al Bicentenario y muy pronto también se cumplirá el Quingentésimo Aniversario de la fundación de la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico Sur llamada San Miguel de Tangarará, Piura. Esto último ocurrirá el año 2032, es decir a escasos 12 años.
Es decir Piura lo tiene todo según se dice, pero menos infraestructura, conectividad y desarrollo para hacer posible despegar por todo lo alto y convertirnos en el departamento líder de la Macro Región Norte.
Señor Presidente, debo decirle que no bastan visitas protocolares, ofrecimientos y discursos, ya no. La población clama por la ejecución de viviendas, escuelas, hospitales y pistas adecuadas y afines a una región próspera. No es posible que habiéndose asignado un importante presupuesto para la reconstrucción ésta no se realice, busquemos alianzas con países con experiencia en desastres y convoquémoslos tal como se ha realizado con los Panamericanos, y gracias a ese destrabe burocrático fatal hoy se puede visualizar un avance notorio de cara a los Juegos Olímpicos.
¡Hoy es cuando Señor Presidente!
Fernando Cáceres Rosell.
Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima. Ha liderado con satisfacción Equipos Ejecutivos en sectores como: salud, medio ambiente, interior, esparcimiento, gremial e industrial. Realiza de manera ejecutiva y cotidianamente el Networking para consolidar lazos de confianza, y sumar con ello valor a las organizaciones e instituciones en donde brinda sus servicios tanto en sector privado y público. Actualmente desempeña un alto cargo en el Gobierno Regional de Piura, es importante destacar que fue Prefecto Regional de Piura durante el Gobierno de Transición. Es Columnista invitado del Diario Correo PIURA desde el año 2,005.
Fernando; Entiendo sobremanera tu reclamo e indignación por tanta traba para poder servir bien a tu región.
Si siguen, si entender.
No sería viable que la región pare y exija acciones concretas ?…
Damos y aportamos en todos los rubros y la región no recibe lo necesario, ni se ve atendida…
Es un tema de siempre que se debe enfrentar con valentía , por el bien común de nuestra región…
Fuerte abrazo,
Saludos.