Las elecciones del 2021 serán diferentes. No habrá reelección congresal con lo que las listas serán todas de gente nueva. Ello a mi juicio no es bueno porque deberían quedar en el Congreso los mejores congresistas con el conocimiento obtenido para poder empujar, desde el primer día, los proyectos del nuevo gobierno. Pero, aparentemente, los peruanos que votaron para que no hubiera reelección no lo sienten así. ¿Por qué será? Obviamente porque no se sienten identificados con el Congreso y ello se debe, fundamentalmente, a la inexistencia de partidos políticos en el Perú.
Los partidos en el Perú, salvo alguna que otra excepción, son gente que se junta para llegar al poder sin tener ideología, propósito común, afán de permanencia, propósito de intermediar y todo lo que en esencia constituye un partido político. El Perú, como bien ha dicho Tanaka, es más bien una democracia sin partidos, aunque parecería tener poco de democracia a juzgar por el rumbo que vienen tomando las reformas políticas, algunas fruto del referéndum de hace unos meses.
Lo interesante es que la ciudadanía se siente alejada de la política y no le interesa entender lo que está pasando, así casi el 70% de los ciudadanos no conocen de qué se trata la reforma y por ende no tienen una idea formada de si es buena o mala. El Ejecutivo que es el gestor de las propuestas debería, antes de mandar al Congreso el paquete de leyes, llevar a cabo una difusión sencilla de los problemas y las soluciones planteadas por la comisión de especialistas a cargo de ésta, sabiendo que el Congreso no ilustrará a la ciudadanía porque básicamente no quiere las reformas. Estamos todos de acuerdo con que el Congreso puede mejorar las normas planteadas e incluso no aceptar algunas y archivarlas, pero al menos debe debatirlas y explicar sus decisiones al respecto. No es correcto que la comisión las archive sin que estas hayan sido debatidas en el pleno. Cuando menos tendríamos 130 opiniones y no unas cuantas personas que deciden el archivamiento de los textos presentados por el Presidente a partir del trabajo de varios meses de expertos en el tema. Quizá debimos escuchar a los expertos, lo que han planteado y por qué. Quizá el canal del Estado y el del Congreso debieron servir para plantear las reformas y escuchar a los expertos. Quizá.
Pero el tiempo pasa y el sentimiento ciudadano general, es de hartazgo político. Estoy segura que si se les pregunta a los ciudadanos si les interesa en algo la política dirán que no y ello se debe no sólo al Congreso sino al Ejecutivo también. La inseguridad personal, la inseguridad jurídica, la falta de rumbo y la falta de planteamientos hace que haya un pesimismo creciente en la ciudadanía.
Falta estado en la sierra y ahora en la selva desolada. No se reconstruye pisco. Las Bambas sigue con problemas y otros proyectos ni se diga. No podemos transitar libremente como dice la Constitución porque eso sería un lujo en las calles limeñas donde el tráfico es cada vez peor, y no se ve una solución. Cada día hay más escándalos de corrupción ahí donde muchos declararon no haber hecho nada.
Nos enorgullecemos de Forsyth y Paredes que mal que bien están “gestionando” y resolviendo algunos problemas de La Victoria y ya queremos que se encarguen del ¡país entero! Somos así, un país de ciudadanos desconectados de la política y de los políticos, de aquellos que, por ejercer el poder deberían ser los más trabajadores, serios, honrados y buenos gestores. De aquellos que deberían dar cuenta de sus acciones porque deben responderles a los ciudadanos.
Quizá algún día reflexionemos sobre la importancia de la política y de los políticos y con un poco de suerte entrarán personas jóvenes que con buenas intenciones y mucho trabajo reformarán el país. Eso para muchos son solo sueños, para mí es la esperanza que algunos pocos aún tengan el amor a su país primero como para dedicarse, desinteresadamente, a su servicio. Y si los panamericanos son un éxito, no duden que Neuhaus será ¡presidenciable!
Cecilia Blume
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú con maestría en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset. Ha trabajado para el gobierno peruano, como asesora del Ministro de Energía y Minas y Jefe de Gabinete en los ministerios de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros. Realiza consultorías legales y económicas en CB Consult. Es directora de diversas empresas y ha sido columnista de los principales medios escritos del país.
0 comments on “El Perú del día a día”