Inés Hormazábal Opinión

“Las empresas B: hacia una prosperidad más compartida y duradera”

Jay Coen, es uno de los fundadores de B Lab, una organización sin fines de lucro norteamericana que promueve la constitución de Empresas B (https://bcorporation.net/) certificando que son empresas de triple propósito con objetivos ambientales, sociales y económicos integrados a su modelo de negocio. En América Latina otra iniciativa en la misma dirección se concretó con la fundación de Sistema B, también una asociación sin fines de lucro,  cuya misión es la de utilizar la fuerza del mercado y de los negocios para hacer el bien.  Sistema B se encuentra en el Perú desde hace 7 años y hasta la fecha ya existen 28 empresas B certificadas además de muchas otras empresas que utilizan la Evaluación B para medir su impacto.

Pero ¿qué son las empresas B? Son aquellas que usan el poder del mercado  y la innovación empresarial proponiéndose resolver problemas sociales y ambientales integrándolos a su modelo de negocio. Un buen inicio que nos lleva a un cambio generacional necesario en los empresarios. El rendimiento económico es válido, sin embargo no puede ser el único objetivo de una empresa del siglo XXI.

Esta nueva manera de entender el sentido de hacer empresa ha hermanado a más de 2800 Empresa B en el mundo, donde más de 470 de ellas son latinoamericanas (www.sistemab.org).

 Un proyecto de ley en Perú propone reconocer la identidad de las empresas de beneficio e interés colectivo o Empresas BIC (tal como en Colombia, México, Chile, Argentina y otros países se viene evaluando) para fomentar que más emprendedores utilicen la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales sin renunciar a generar utilidades. Las empresas BIC pueden o no solicitar y en su caso obtener la certificación B que otorga B Lab. Pero deben si definir en su estatuto el triple propósito que será parte de su objeto social así como  cumplir con prácticas de transparencia y reportes anuales independientes en la gestión de sus negocios.

Vivimos en un mundo globalizado donde las empresas deben reinventarse. Hoy la sociedad y los consumidores exigen más, es más crítico, más conocedor y no está dispuesto a consumir un producto ni trabajar en una empresa cuestionada por su impacto negativo social o ambiental. Es entonces importante, para los consumidores, el prestigio de la empresa al momento de sus compras.

Las Empresas B, a diferencia de las otras empresas socialmente responsables, reciben una certificación por una entidad independiente (B Lab), la cual garantiza los altos estándares y transparencia de su gestión. La manera de lograrlo es partiendo del compromiso de auto crearse y adaptarse en el tiempo y al contexto cambiante ya que es el elemento que permite  la alineación entre el modelo de negocio y las acciones de la empresa en las siguientes áreas: Gobernanza, Trabajadores, Medio Ambiente y Comunidad.

Pero la certificación es sólo un aspecto que las diferencia de las otras empresas. La otra característica importante es la de pertenecer a un entorno de actores trascendentales que utilizan las empresas como una fuerza para hacer el bien, ya que está conformando  una comunidad de apoyo que les permite generar un valor compartido para resolver auténticos problemas de la sociedad. En otras palabras las Empresas B, así como las futuras Empresas BIC  se proponen  crear un impacto material positivo en la sociedad y el medioambiente, lo cual hace que los deberes de los directores se incrementen al exigírseles que consideren los intereses de todas “sus partes interesadas”. Las empresas B tienen la obligación de informar sobre su desempeño social y ambiental utilizando políticas transparentes.

Esperemos que la iniciativa y el movimiento B se multiplique y que la sociedad valore el esfuerzo y la inventiva de los miles de emprendedores peruanos y del mundo.

Inés Hormazábal.
Ejecutiva, diplomada en “Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial”. Experimentada comunicadora con muchos años de experiencia como Presentadora en Televisión. Expositora internacional en “recaudación de fondos”, así como en otros temas relacionados a la responsabilidad social empresarial y desarrollo de proyectos de desarrollo sostenible. Alto nivel en comunicaciones y gran habilidad para instruir, capaz de impartir conocimientos a otros, en pequeños o grandes grupos de espectadores, o a la prensa. Experiencia en hacer alianzas con instituciones que puedan ayudar a desarrollar y fortalecer capacidades.

0 comments on ““Las empresas B: hacia una prosperidad más compartida y duradera”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: