Las elecciones para el Parlamento de la Unión Europea, más conocido como la Eurocámara, se llevaron a cabo el domingo 26 de mayo, tuvieron un resultado que le da una nueva configuración a los bloques políticos con referencia a las elecciones anteriores del año 2014; sin embargo, la amenaza que se advertía de los euros escépticos, de los movimientos populistas o de ultra derecha no constituirá una barrera para el desarrollo de la Unión Europea.
En estas elecciones, el bloque del Partido Popular Europeo y los Social Demócratas-Socialistas, que por años tuvieron mayoría con su histórica alianza que les permitió presidir la Eurocámara y la conducción de la Comisión de la Unión Europea, sufrió ahora una considerable disminución de adhesiones que se han trasladado a los Verdes y a los Liberales. Es así que el Partido Popular de 221 eurodiputados que fueron elegidos en el 2014 pasaron a 179 en las recientes elecciones, de igual manera los social demócratas de 191 se han visto reducidos a 150. Mientras que el Partido de los Verdes de 50 eurodiputados que obtuvieron el 2014, pasaron a 70 y los liberales de 67 en el 2014, subieron a 107 en el 2019.
Luego de estas elecciones, llegan dos candidaturas que aspiran a presidir la Comisión Europea, una es la del socialista holandés Frans Timmermans que procura hacer una alianza con los Verdes y Liberales, y la otra la del democristiano alemán Manfred Weber, candidato del Partido Popular Europeo, que si bien es el bloque mayoritario de la eurocámara, no reuniría los votos suficientes para presidirla. Sin embargo la actual presidenta de la CDU y futura canciller de Alemania, Angela Kramp-Karrenbauer ha defendido la candidatura de Weber para liderar la Comisión Europa.
Algunos resultados importantes que se han dado en este proceso electoral tales como en Alemania, la CDU recibió el respaldo mayoritario de los ciudadanos con un 28.8% de los votos, seguido de los Verdes con 20.5%, los Social Demócratas con el 15.8% y los ultranacionalistas de AFD con el 11% de los votos.
En España, el Partido Socialista que lidera Pedro Sánchez obtuvo el 32.84 % de votos, con los que se convierte en la votación más importante de los socialistas en Europa, seguido del Partido Popular con el 20.13%, luego Ciudadanos con el 12.1 %, Podemos con el 10.00 % y Vox sufrió un descenso respecto a las últimas elecciones generales donde obtuvieron el 10 %, al 6 % de votos en las europeas.
En Francia con el triunfo del partido de Marianne Lepen, quien lidera el Partido Reagrupamiento Nacional, con un 23,97% de los votos, seguidos de la lista Renacimiento formada por la República en Marcha y los Centristas con un cerca del 23%, lo cual constituye un revés para el partido del presidente Emmanuel Macron.
Asimismo en Italia se impuso el líder de la Liga Norte, Mateo Salvini con cerca del 34% de los votos y su aliado, el Movimiento 5 Estrellas, bajó a cerca del 17% después de haber tenido el 33% de votos en las elecciones legislativas.
Igualmente en Polonia y Hungría los movimientos populistas y ultranacionalistas se impusieron en las urnas y buscan conformar un bloque con el partido Liga Norte que lidera Mateo Salvini de Italia, y con Vox de España.
En Inglaterra ganó el Partido del Brexit, que lidera Nigel Farage, con un respaldo de casi el 32% del electorado británico mientras que el Partido Conservador, de la primera ministra Theresa May, sufrió una derrota histórica con el 9 % de apoyo.
Ciertamente la campaña de estas elecciones estuvo centrada, entre otros aspectos, en la importancia de mantener a la Unión Europea como un bloque de integración política y económica para que sea capaz de enfrentar los desafíos de China, Rusia y Estados Unidos de Trump mientras que, por otro lado, los ultranacionalistas sostuvieron, entre otros temas, que no se debe ceder la soberanía de los países de la Unión a un organismo supranacional y que más bien ésta se debe limitar a una alianza de Estados, además de su discrepancia con la política migratoria que lidera la Unión Europea.
Armando Borda.
Presidente del Instituto de Estudios Social Cristianos
0 comments on “La Unión Europea y sus desafíos”