Edward Chávez Opinión

Los peajes de la corrupción

Los peajes de “Vías Nuevas de Lima y “Línea Amarilla” desde un inicio trajeron consigo muchos cuestionamientos y conflictos sociales. Sumándole a esto el destape último de que la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán pidió dinero a las constructoras brasileñas Odebrecht (US$ 3 millones) y OAS (US$ 7 millones) para financiar su campaña antirevocatoria y de reelección, quien ahora cumple una prisión preventiva de 24 meses. Y que beneficiaría después a OAS con la ampliación del contrato de concesión a 40 años por la Línea Amarilla, asimismo Odebrecht obtuvo la buena pro de Vías Nuevas de Lima con una concesión de 30 años.

(Foto: Andina)

En Lima tenemos 6 estaciones de peajes que se ubican a lo largo de 25 km. de la concesión Línea Amarilla, y 12 estaciones, en los 115 km. de la concesión Vías Nuevas de Lima. En suma, son 140 km. de pistas concesionadas a privados, y contienen 18 peajes en total.

La gestión de Villarán favoreció en varios aspectos a las empresas concesionarias, y hasta les permitió aumentar el costo del peaje sin ajuste a ley. En los primeros 4 años de concesión Odebrecht obtuvo ingresos por más de US$ 600 millones, pero eso solo representa el 30 % del pastel. La otra concesión de OAS, que es más pequeña en tamaño, tiene el 70% del negocio. Un vil negociado que pagamos todos los ciudadanos. En otras partes del mundo una persona paga sin reparos para ganar tiempo de viaje, pero aquí, en Lima, pagamos una y otra vez para seguir en lo mismo.

Tenemos peajes en el norte, sur, y en el este de Lima, entonces, hagamos el siguiente ejercicio práctico:

  • Un vehículo liviano se moviliza desde Ancón hasta La Molina.
  • Avanza por la carretera Panamericana y tiene que pagar S/. 5.50 en el peaje de Puente Piedra. (Vías Nuevas de Lima)
  • Luego pasamos por el túnel bajo el río Rímac (Línea Amarilla) y pagamos S/. 5.70.
  • Y después S/. 5.70 más en el peaje de Monterrico (Línea Amarilla).

Es decir, pagamos S/. 16.90 en peajes, pero solo de ida. Si una persona vive en Ancón o Puente Piedra y regresa después de trabajar en su auto propio, tendrá que pagar otros S/. 16.90. En total S/. 33.80. Y los vehículos pesados -que pagan por eje- mucho más. Esta es la real evidencia de un ‘negociazo’ que los usuarios alimentamos cada día, hora y minuto.  

Por otra parte, se encuentra el leonino peaje en la Av. Separadora Industrial en La Molina. Y es que recorrer 80 m. para ingresar a Separadora Industrial viniendo en sentido de Norte a Sur es un ultraje, debido al cobro de doble peaje.

Y aquí otro ejercicio práctico:

  • Un vecino, en su vehículo, viene de Lima a La Molina.
  • Llega al peaje de Evitamiento y tiene que pagar S/. 5.50
  • Luego debe doblar en ‘u’ para entrar a Separadora Industrial.
  • Ingresa a la garita de peaje, entre Evitamiento y Separadora Industrial, en La Molina, donde debe pagar otros S/. 5.50 para llegar a su casa.

Los conductores prefieren no pagar peaje, y si vienen de evitamiento sur, voltean por la Av. Las Palmeras y congestionan el Óvalo Monitor y la Av. Javier Prado. En la ruta de regreso, no tienen salida al sur, los carros escogen ir por Separadora Industrial y entran a la calle Los Eucaliptos, doblan por Las Palmeras y la vía es un caos total.

En consecuencia, miles de ciudadanos se movilizaron -en especial Puente Piedra y Lurín- exigiendo la cancelación de los contratos de peajes suscritos durante las anteriores gestiones con Nuevas Vías de Lima, que estuvo a cargo de Rutas de Lima (integrado por Odebrecht) y Línea Amarilla (Lamsac), ejecutado por OAS y hoy a cargo de Vinci Highways.

El propio alcalde de Lima, Jorge Muñoz, dijo: “los peajes manchados por la corrupción y los contratos no van”. Pero ante la carencia de liderazgo, decisión, y de espaldas al pueblo el Concejo Municipal de Lima aprobó, en la sesión del 20 de mayo, con exiguos 19 votos a favor, exhortar a las empresas concesionarias a renegociar los contratos de peajes.

Mi reflexión final es que ambos contratos de concesión deberían anularse. ¿Por qué?

  • Técnicamente están mal diseñados, violan la norma internacional de peajes.
  • Cada 100 km. debería ubicarse un peaje, en Lima tenemos peajes en menos de 15km.
  • Cobros abusivos y sin sustento que representan un robo para la gente.
  • Pésimo mantenimiento y gestión de carreteras, mal servicio.
  • Un distrito dividido en dos (Puente Piedra) a causa del peaje, y la concesionaria no ha cumplido con construir nuevos puentes peatonales.
  • Son fruto de la corrupción que hace mucho daño al Perú.

Hago un llamamiento a las autoridades en general: Tolerancia cero con la corrupción, mirarla de frente, cerrarle el paso, juzgar a los corruptos con severidad y hacerlos que paguen.

Edward Chávez Aparicio.
Bachiller de Ingeniería Civil. Experiencia en Prevención de Riesgos Laborales, Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y estudios en Gestión del Riesgo de Desastres. Egresado del programa “Puente al Futuro”: Plan de formación de Mil líderes jóvenes de China América Latina y El Caribe (Beijing-China), Graduado de la Escuela de Formación Política “Millennials para el Cambio” de la Fundación Alemana Konrad Adenauer. Past Secretario General de la Juventud Aprista Peruana de Lima Metropolitana. Conferencista en temas de Liderazgo.

1 comment on “Los peajes de la corrupción

  1. Leonidas Vélez Gonzales

    Felicitaciones, el articulo debiera ser difundido por un buen tiempo y reforzado constantemente para viralizarlo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: