Luciana León Opinión

Ahora, a trabajar por el Perú

¿Semana perdida? Sin duda. Luego que el presidente del Consejo de Ministros presentara el pedido de la cuestión de confianza, con matices claramente inconstitucionales y antirreglamentarias.

Una carta cuyo contenido pasará a la historia, por tener condiciones y plazos irracionales. En clara búsqueda de confrontación y enfrentamiento innecesario. Contraponiendo, a todas luces, el espíritu democrático y de tolerancia que debe primar entre todos los poderes del Estado.

Por ello, como Célula Parlamentaria Aprista (CPA), tomamos la decisión de votar en contra, en defensa de nuestro orden democrático.

El Congreso es un poder autónomo y los congresistas no estamos sujetos a mandato imperativo y eso no lo decimos nosotros, lo dice nuestra Carta Magna.

Incluso el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el expediente 006-2018-PI/TC solo reconoció “la facultad de los ministros de poder plantear al Congreso de la República cuestiones de confianza en los asuntos que la gestión del Ejecutivo demande”, más no señalarnos fecha ni sentido del voto.

Si bien nadie está en contra de los temas de fondo: la reforma política. Reforma sí, pero respetando la Constitución. Reforma sí, pero sin amenazas ni condicionamientos.

Vengo de un Partido con más de 90 años de vida política y no vamos a claudicar en la defensa de la democracia y orden público. La historia nos respalda.

Ahora bien, la mayoría parlamentaria decidió dar la confianza, eso no debe quedar ahí. Los cerca de 7 millones de pobres esperan tener mejores oportunidades y calidad de vida, con acciones reales y concretas.

A pesar que el Ejecutivo mediante Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, aprobó las Políticas Generales de Gobierno al 2021, sabemos que poco o nada se ha avanzado.

Temas como crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible, desarrollo social y bienestar de la población o descentralización efectiva para el desarrollo, siguen estancados.

Expertos señalan que la crisis política viene afectando la inversión pública y privada. Por ejemplo, tenemos ministerios que no ejecutan su presupuesto. Cómo explicar que un ministerio que debe abocarse a resolver temas como la anemia, desnutrición crónica, como lo es el MIDIS, tenga 0% de ejecución presupuestal.

A esto debemos sumarle, que en este país nadie vive seguro. Según el INEI, el 86.6% de la población percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de la delincuencia.

Solo en Lima, conforme al observatorio Lima Como Vamos, tenemos que, de cada 10 limeños, solo uno se siente seguro por las calles. Siendo el principal problema: los robos callejeros.

Además, no olvidemos que 7 de cada 10 mujeres peruanas sufren de algún tipo de violencia. Donde las más vulnerables, nuestras niñas, se sienten desprotegidas ante la inacción de sus autoridades.

En empleo, la situación no es diferente, ya que la informalidad creció con la desaceleración económica y las malas políticas laborales. Según, estudio de Oxfam, en 2016 el 28% de la PEA contaba con empleo formal, mientras que en 2018 se redujo a 27% de la PEA.

En educación tenemos un déficit en infraestructura educativa, que supera los S/. 100 mil millones de soles, y en salud nos faltan más de 6000 médicos para abastecer la demanda del servicio. Ni que decir si hablamos de reconstrucción del norte, friaje o la anemia.

Y todo esto el ciudadano de a pie ya empezó a sentirlo: con aumentos de precios en canasta familiar.

Estas demandas, repito, no pueden esperar. El presidente Vizcarra debe priorizar su agenda. Debe mirar a los más necesitados. Debe entender que: el populismo nunca nos ha llevado a ningún lado.

La confrontación y división innecesaria solo traerá más pobreza y miseria. Los taxistas, comerciantes, madres de familia y jóvenes solo quieren que les den soluciones a sus problemas.

Saben que ante un escenario confrontacional -y de indiferencia-, los únicos perdedores siempre serán ellos.

Como representante del Partido Aprista, siempre estaré presta a coadyuvar acciones en favor de nuestra población. Pero el Congreso no ejecuta recursos ni cuenta con ministerios. Eso lo tiene el Ejecutivo.

Por tanto, urge que el presidente Vizcarra y el premier Del Solar empiecen a gobernar y den muestra de que “El Perú primero” es más que un eslogan para el Gobierno. Los peruanos lo seguimos esperando.

Luciana León.
Congresista de la República reelecta para el periodo legislativo 2016-2021. Abogada con estudios de maestría en Gobernabilidad. Autora del Libro “Acuerdos Comerciales del Perú”. Ha impulsado la Ley del Concejal Joven, Ley del Libro, Ley del Ministerio de Cultura, Ley de la Autoridad del Transporte para Lima y Callao, Ley de apología al terrorismo, Ley de protección a la mujer, entre otras.

0 comments on “Ahora, a trabajar por el Perú

Deja un comentario

%d