José Manuel Hernández Opinión

La falacia de reestructurar el Minagri

El agro es un sector que tiene mucho potencial de desarrollo; pero a la vez se manifiestan en él serias dificultades y problemas que impiden lograrlo. Por años se ha discutido la forma de alcanzar un agro competido, sostenible y equitativo con mayor bienestar para las familias rurales. Muchos emprendimientos se han puesto en práctica; pero muchos también fueron dejados de lado cada vez que hubo cambios en la conducción del Minagri. No hubo ni hay continuidad en las políticas, ni en programas ni proyectos para la gran masa de la agricultura, salvo lo concerniente a la agroexportación. Cada nuevo jefe del sector llega “iluminado con nuevas ideas”. Muchos y variados planes, programas, se han escrito, pero al final poco se ha avanzado en lograr el desarrollo que todos aspiramos. Algunas veces hemos caminado para atrás como el cangrejo, otras, lento como la tortuga, otras dando vueltas sin saber a dónde vamos y muy pocas veces hemos avanzado en la dirección correcta, continuando lo que otros iniciaron.


Este gobierno no está al margen de esos desatinos y, como hoy vamos, veo oscuro el panorama agrario al 2021. Empezamos en agosto del 2016 con el Plan Agro Próspero, cumpliendo la promesa electoral que se hizo para el campo. Ese es el “contrato social” que no debemos olvidar. Se avanzó, a pesar de la sequía y los desastres que origino El Niño Costero. Se puso en marcha los programas emblemáticos (Sierra Azul, Ganadería, Serviagro, Agrojoven, y otros) y se avanzó en la rehabilitación y reconstrucción de lo destruido por El Niño Costero. No solo lo digo yo; lo dicen los alcaldes y organizaciones agrarias que participaron en este gran esfuerzo y que vieron el fruto de ese trabajo conjunto. Muchas esperanzas afloraron y las expectativas al 2021 eran alentadoras.

Sin embargo, los sucesivos cambios de ministros a partir de enero de 2018 generaron un descontrol y rompieron la continuidad de los programas y la articulación que se había logrado con los Gobiernos Regionales mediante la creación de los Comités de Gestión Regional Agraria.


El 2018 fue un año sin rumbo para el agro, situación que se agudizó en el primer trimestre del 2019. En esas condiciones, era fácil imaginar un ambiente de confrontación que luego devino en lo que no había sucedido varios años atrás: el Paro Nacional Agrario; cuyo manejo por parte del Minagri fue pésimo. Producto de dicho Paro, hoy estamos con mesas de trabajo que supuestamente recogen el sentir de las mayorías ligadas al agro y es así que un grupo de personas, muchas de las cuales poco conocen los reales problemas del sector, pretenden resolver la situación “consensuando” propuestas en la comodidad de un escritorio
¡Y ahí salen las grandes ideas! Una de ellas es la reestructuración del Ministerio de Agricultura y Riego-Minagri, presentada “como parte de la gran transformación” dizque para atender mejor a los pequeños agricultores y a la agricultura familiar.


Es absurdo pensar que cambiando de nombre al ministerio o que con mayor burocracia se resolverán los problemas del agro; y mucho menos el tema de la Agricultura Familiar. Es fácil argumentar que ahora por fin se creará un ministerio al servicio de los más pobres. Eso es una falacia, que con similar argumento la hemos escuchado muchas veces y la situación no ha mejorado.


Por el lado institucional público, el problema radica en los cambios constantes en las políticas y en la conducción del sector, a lo que se suma el poco conocimiento del personal que se pone al frente de la institución, que no le permite liderar las políticas y programas para el desarrollo agrario. Todo ello deviene en ineficiencia y baja capacidad de ejecución con los recursos disponibles. Si ni siquiera podemos orientar o reorientar los programas que tenemos, menos vamos a avanzar con nuevos programas en los dos años que quedan de este gobierno.


Ejemplo de la deficiente gestión es la baja ejecución presupuestal. A la fecha (a mitad del sexto mes) la ejecución presupuestal de inversiones en Minagri es de 21.5%. Los proyectos de inversión son claves para ampliar y mejorar la infraestructura que da sostenibilidad en el tiempo a los impactos de los servicios que se brindan al agro. Si hoy, que tenemos presupuesto marchamos a paso de tortuga, como pretendemos avanzar en un ambiente de “reestructuración” donde todo estará por definirse y los funcionarios deberán esperar los nuevos reglamentos, manuales y directivas para actuar. Craso error conceptual en gestión pública, especialmente cuando se manifiestan enfrentamientos entre los poderes del Estado y se avecinan campañas electorales.


La articulación regional con Comités de Gestión, que impulse durante mi gestión entre el 2016 y 2017, es más efectiva que crear más burocracia. Se necesita un líder que use lo  que tenemos y que ejecute lo programado y presupuestado. Ya lo demostramos el 2017 cuando respondimos a los impactos de El Niño Costero.


Si no hay líder no hay a quien seguir y no hay convicción para llevar adelante programas o proyectos que beneficien a los agricultores. El liderazgo es un principio básico para que las organizaciones tengan éxito. Esto es mucho más necesario en un sector tan vasto y tan diverso en su potencial y también en sus problemas. Las personas que no conocen el sector es difícil que tengan liderazgo. Lamentablemente esto ocurre hoy en Minagri .

El 2018 se devolvió presupuesto que no utilizamos por falta de capacidad para ejecutar los proyectos. Este año vamos por el mismo camino. Necesitamos tantos recursos, pero devolvemos gran parte de ellos porque no somos capaces de utilizarlos. Situación deprimente.

Entonces, el problema no es la estructura del Minagri , sino la gente que conduce esa estructura. De nada servirá cambiar la estructura si se continuará designando a personas que no conocen el sector. Aquí hay un gran error de enfoque de las organizaciones agrarias y de los funcionarios que participan en las mesas de trabajo. Hay mucha experiencia acumulada y no se necesita inventar complicaciones.


En la falacia de la reestructuración del Minagri caen también los congresistas que más piensan en el ambiente mediático que en las reales soluciones para los problemas del agro. Es una lástima que las propuestas respondan a las presiones y no al convencimiento de que estas efectivamente son la mejor forma para atender los requerimientos de los agricultores y del sector en su conjunto.

Una nueva estructura orgánica del Minagri no es garantía que habrá una mejor atención a los agricultores. No olvidemos también que la institucionalidad del sector no solo es Minagri . ¿Qué cambios habrá a nivel regional y local?, ¿qué hay de las organizaciones representativas de los agricultores en este nuevo escenario? (Bueno, las “organizaciones representativas” también tienen lo suyo en los problemas del agro; pero eso será materia de otro comentario).


Somos conscientes que hay mucho por mejorar pero ello no pasa por cambiar nombres o crear nuevos viceministerios.  Si esto se aprueba estaremos asistiendo a otra más de las enésimas reestructuraciones del sector en los últimos 30 años y, con seguridad, seguiremos diciendo que “el agro está atrasado porque en los últimos 30 años no se le ha dado la debida atención”.


¡Y luego vendrán otros a plantear otra reestructuración del sector!


El presidente de la República sabe que el sector agrario es muy importante para la vida nacional; por tanto, la institucionalidad no debe responder a las presiones ni imposiciones de grupos, sino a lo que conviene para las mayorías nacionales y al país en su conjunto. También sabe el presidente que para avanzar y lograr el bienestar de los peruanos se debe mejorar la capacidad de la gestión pública. En eso estamos fallando. Necesitamos urgentes mejoras en la capacidad de ejecución. Solo así lograremos las metas trazadas para el bicentenario de nuestra independencia.

Jose Manuel Hernandez C.
EX MINISTRO de Agricultura con especialización en Políticas Públicas ligadas al agro. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, posee un MSc en Economía Agrícola y ha seguido estudios de Gerencia Financiera y especialización en planeamiento, agroexportación y proyectos agrícolas. Tiene más de 35 años de experiencia en el sector.  Es autor de libros y artículos sobre agroexportación, comercialización, agroindustria alimentaria y crédito agrícola, y ha desarrollado programas de desarrollo en entidades multilaterales y empresas privadas de Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. Igualmente, ha sido consultor de la Organización Mundial del Comercio en temas de agroexportación, de la FAO, UNOPS así como de la Junta del Acuerdo de Cartagena en temas agrarios. 

15 comments on “La falacia de reestructurar el Minagri

  1. Alberto Gutiérrez Enciso

    Efectivamente, no es cuestión de cambios de nombres y mucho menos crear más burocracia en el sector… De eso ya vemos con mucha preocupación al vice ministerio de políticas agrarias que en la práctica poco o nada aporta al sector… Por otro lado, donde esta el Ceplan que permite cambios en el planeamiento de largo y mediano plazo, me refiero al pesem y pei del sector, esto causa directa para el incumplimiento de los compromisos y aportes al desarrollo de una cadena de valor público efeciente… Sinceramente, deben dejar que los profesionales que conozcan el sector conduzcan a este a buen puerto…

  2. Efectivamente Jose Manuel la improvisacion conlleva a retroceso ;el problema del Minagri es de gestión porque desconocen el sector y una restructuracion a estas alturas por presion dejaría un sinsabor y trabaria el esfuerzo durante estos 2 ultimos años al crecimiento y desarrollo agrario a un sector tan importante para la seguridad alimentaria y la PEA por lo que se debe convocar a los profesionales como tu que conocen el sector y a futuro elaborar una agenda agraria pais como documento consensuado legal de Estado de estricto cumplimiento para evitar el accionar deiluminados
    Saludos

    • Juan Vargas

      Que habla Fernández, si no hizo nada bueno para el agro, acá en Piura solo vino a llevarse la plata de las inundaciones, que será en el resto del país, pura CORRUPCIÓN.
      El CORRUPTO ES TRAIDOR A LA PATRIA.

  3. Alexander

    Totalmente de acuerdo con su columna Ingeniero Hernandez. La Doctora Carbonell, me comento lo mismo, que tanto el MINAGRI y el SENASA necesitan lideres que continúen con los proyectos agrarios con el fin de mejorar la calidad de vida de los agricultores y impulsar la PEA en las áreas rurales.
    Espero muy pronto, poder integrarme a los proyectos nacionales de extensión y ayudar a la agricultura peruana luego de terminar mis estudios.
    Saludos.

  4. Estoy de acuerdo con la mayoría de los puntos que señalas Ing. Hernández. A ello habría que agregarle la implementación de la Ley del Servicio Civil en el MINAGRI para desterrar el paradigma de la burocracia.

  5. Genaro Carmen adanaque

    Los agricultores seguimos esperando la reconstrucción que está con un 10 por ciento de avance ojalá se culmine el 2030 del escritorio quieren dirigir todo y no van al campo a ver la realidad con cambiar de nombre al minagri no se soluciona nada más atraso

  6. Genaro Carmen adanaque

    La reconstrucción de Piura no a avanza está caminando a paso de tortuga y con cambiar de nombre al minagri no se va a solucionar nada del escritorio quieren dirigir todo y no van a campo a ver la realidad

  7. Ing. Hernandez, es cierto su punto de vista; pero tambien en su periodo se llevaron la renovacion de las organizaciones de usuarios de agua agrarios, donde hasta la fecha con los vacios de los reglamentos de la ley 30157; muchas organizaciones no se renuevan; donde las ALAS, se han llenado de oficinas; pero no supervisan a las Juntas; no pueden ni convocar o asumir iterinamente la funcion a organizaciones acefalas hasta apoyarlas a su renovacion; donde ni ellos mismos tienen actualizado su padron de usuarios; donde aparecen usuarios fallecidos que estan dentro del padron electoral; y ello aumenta el numero de Quorum, por lo tanto las organizaciones no podrian renovarse, quien dio estas normas; como usted mismo lo dice en las oficinas por lo visto no salieron al campo, no solo se necesita lideres tambien se necesita depurar personal toxico de las instiruciones agrarias y hay muchos. Un abrazo.

  8. Cesar Armando Romero

    César
    ING. Hernández todos los programas y que usted señala, como SERVIAGRO, Sierra Azul, Agrojoven,e Nunca prendieron y lo que queda como Sierra Azul están ahogados por falta de presupuesto y fueron lanzados sin más sustento que los operativice.
    Honestamente entiendo que tenía buenas intenciones pero tampoco tuvo el equipo que lo haga caminar. Claro de buenas intenciones está lleno el cielo dicen.
    Comulgo con parte de sus comentarios respecto a la revolución agraria que se quiere realizar, creo que lo mejor que pudiera pasarnos es realizar seminarios o talleres a fin de tratar estos temas, escuchar los comentarios de todas las partes y así mejorar las propuestas.eso sería lo democrático.

  9. Ing. Manuel Hurtado Cubas

    Puro acomodo nomás, cuando llega a un cargo, se lleva a su gente nomás, y nada hacen. No hay política agraria, se siembran a nivel nacional cultivos que después los agricultores pierden por los bajos precios, por la sobreproducción, importan productos, que bien acá puede producirse. Puro Bla, bla, bla, nomás. El sector agrario está atrasado por muchos años, y gracias a politiqueros, que no se preocupan por los verdaderos productores agrarios. No hay una planificación agraria, no hay zonificación agraria, no hay un programa que mejore la eficiencia del riego, todo lo ven empresas particulares, privadas, que se enriquecen con las consultorías, y en papel nomás quedan. Los Planes y Programas son para beneficiar a los grandes funcionarios, con sueldazos de 20,000, 25,000, 30,000 y los míseros agricultores a contentarse con una agricultura de subsistencia. no hay nada y así, ha sido en su gestión, solo beneficiarse de los sargazos nomás.

    • Claudio Ramos

      Ing. MANUEL HURTADO comparto su analisis. Ademas. Que significo la descentralizacion y la transferência de funciones? Un Fracaso, por haber logrado la desarticulacion del sector agrario en los 3 niveles de gobierno. Jan incrementado la burocracia en la sede central de MINAGRI. El ex ministro-lamento decirlo- desconoce la cruda y prisma situacion del minagri a nível nacional. Por es la situacion del sector agrario a nível de gobiernos regionales. Lo manifiesto desde el conocimento que tengo del sector agrario em el seu del Peru. Que país es, este donde se pretende facilitar la.importacion de quinua desde Espana. Por el falso prurito de que existe acuerdo comercial internacional. Quando muchos paises
      -ante el fracasso de los TLC- vienen tomando medidas de proteccion a sus correspondientes agricultura

    • En parte de acuerdo con lo que dice el ING Hernández . Pro este excelente profesional que dice ser no contribuyó en Nada a su paso por el ministerio mantuvo intacto todos los niveles de corrupción en SENASa u todas los órganos adscritos. No implemento ningún plan estructurado que resuelva los problemas del agro. Ciertamente lo que dice como el cangrejo. Avanzando con los lobis . Al igual que existe el club de la construccion también existe el club del agro. Los nuevos terratenientes son los que manejan sectores claves como Donde existiendo personal preparado. Se prefiere mantener en los cargos desicivos a personajes endebles propuestos por el club.

  10. Juan medina navarro

    Un buen análisis sobre el eterno atraso y abandono del agro. Pero si cuando tenemos las riendas no actuamos consecuentemente con lo que pensamos y conocemos, es inútil esperar cambios sustanciales. Hay que ser consecuente con nuestras convicciones, caso contrario sucede lo que tenemos, maquillajes continuos y sin trascendencia, cambios para seguir igual o peor.
    De acuerdo con muchos comentarios vertidos. Especialmente con que no tenemos una política agraria de largo aliento, consensuada y que responda a la realidad científica y tecnológica que nos ha tocado vivir tan aceleradamente. En fin, creo que seguiremos buscando LÍDERES conscientes y consecuentes con, por lo menos, la esperanza de que los tiempos cambien y por supuesto nosotros también. Ojalá!

  11. Victor Vega

    Cambiar moco por baba.
    En qué rincón del mundo una ¿reestructuración de Estado sirvió al campesino? En ninguna parte.
    Reestructurar es dar los mecanismos legales para explotar más y mejor a las amplias masas populares.

  12. Muy interesante la columna mucho más si vienede un ex ministro de agricultura, a su vez una gran pena, porque ni todos los grados que hoy ostenta le hayan permitido hacer algo más por su pais y mucho rmenos por esta agricultura abandonada cuando estuvo en su cargo de confianza.
    Será que fue eso???
    Y es que, eh ahí el detalle de quienes gobiernan sin conocer el Perú y mucho menos su realiad, creen que ir un ratito de visita a inagurar en una programita o proyecto de dos beneficiarios en una región es conocerla.jajajaaj Gran pena!!!
    Para eso paga el pueblo millones???? y tiene razón el problema del minagri y de todos los ministerios, está en quienes lo dirigen porque cada gobierno entra con su gente de “confianza”(zapatero a sus zapatos) por eso andan mal esos ministerios.
    Concerniente a las mesas técnicas habla tan seguro de que es gente sin conocimiento y experiencia y que no representan a nadie ??? de ministro paso a gran opinologo por qué no apoya en estas mesas y así no nos cuenta sus experiencias de mecidas cuando estába de ministro. Quisiera decir muchas cosas más para decírselo defrente.
    Si saben algo más señores, sumene no resten.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: