El cobre representa una tercera parte de las exportaciones totales del Perú. Del precio del metal rojo depende en gran parte la capacidad de generación de divisas y en dicho canal, el nivel del tipo de cambio, el flujo de importaciones, la cuenta corriente de la balanza de pagos, el crédito y la inversión, el valor del consumo de los hogares y el lucro de las firmas. Pesa.
Las estimaciones del volumen exportado por las empresas cupríferas en el 2018 alcanzaron los 2,44 millones de toneladas. Por lo que el país ya gravita en las estadísticas internacionales como segundo productor mundial, por debajo de Chile que es el primero y por encima de China, que está cerca, en el tercer lugar.
Sin duda, el “salario del Perú” es el precio del cobre.
Veamos los riesgos. Una mirada al precio del cobre-spot- del día (17 junio) revela un peligro cercano. En efecto, los contratos de cobre se cotizaron a 2,6480 dólares por libra en el mercado de Nueva York y, como se revela en el Gráfico No. 1, este precio ha oscilado nerviosamente en una franja de piso en 2.6156 y rebote en el techo de 2.6480, con oscilaciones a la baja en el día (– 8.8203 % compensadas hacia el cierre). Los datos provienen del portal KITCO.

La tendencia de los precios de los contratos a sesenta días es bajista, de abril a junio 2019, situación riesgosa que puede empeorar como se observa en el Gráfico No. 2. Y que obliga a pensar en un manejo experimentado y firme de esta coyuntura.

Y se confirma en el Gráfico No. 3 que describe la caída de 3.200 a 2.640 en los últimos doce meses. un 17,5%.

Otro riesgo es la fragilidad de la economía mundial, en que la demanda no cesa de contraerse, según fuentes del Fondo Monetario (Lagarde) y el Banco Mundial.
Por lo pronto, el índice minero de la bolsa de valores de hoy en Nueva York ha sido remecido por la alerta del profesor Roubini en un texto sobre un huayco en el horizonte, publicado por el riguroso Project Syndicate.
El Dr. Doom prevé la inminencia de una recesión en el mercado norteamericano para el próximo ano (2020). Pocas veces se equivoca, así nos consta a todos desde el día negro de octubre 2008.
Las señales negativas de estos anuncios para lo inmediato preocupan severamente a los PMI de las firmas inversionistas en el mediano plazo.
Preocupa sobre todo la evolución de la tendencia anualizada de los precios del cobre que se han ido para abajo, en parte por efecto de la batahola comercial creada por la táctica amenazante de cierre de mercados y la imposición de brutales aranceles de USA contra China, en nuestro caso el principal comprador e inversionista extranjero en el país.
Como se presenta en el Gráfico No. 4, la caída de los precios llega justo cuando cuatro macro proyectos de ampliación de la capacidad productiva de los yacimientos han entrado en producción o están en la fase finalísima del pipe line inversor. Amenaza la tasa interna de retorno del proyecto.
Caso de la expansión de Toquepala que ha convertido a la Southern del Grupo México en la empresa líder del cobre en el sur peruano y los otros tres que están en construcción, incluyendo en los riesgos a los problemas de la explotación del apurimeño Las Bambas. Que ha perdido, según información no oficial, once días de producción en una etapa reciente por conflictos en la negociación con las comunidades campesinas.
Si se mira la evolución quinquenal del precio spot no es absurdo suponer que el objetivo de la inversión extranjera en el país era aprovechar de un buen rally de precios internacionales de los metales básicos como el cobre para optimizar su ROE.
Y de paso, ocupar una plaza entre los productores del piso de 3 millones de toneladas anuales, de un país con tasas de sobreutilidades evidentes. Nótese que en el 2018, las ganancias fueron de US$ 9.387 millones, dato BCRP y la inversión equivalente a casi la mitad de esas ganancias. Atractividad de las firmas en los portafolios financieros.
Tuvo ese sentido, podemos especular, la entrada esperada de producción en Toromocho más la inversión de Chinalco (Junín), Minera Justa de los Brescia en Ica y Quellaveco, en la tierra del presidente, por el consorcio Anglo American-Mitsubishi. Sobreutilidades.
Sin embargo ahora la perspectiva del precio spot en corto, proyectado desde hace un año, no es promisoria y podría sufrir aún más de la eventualidad del flaqueo de la economía gringa. Y por cierto de la desaceleración china, que hoy insume dos tercios de las exportaciones salidas de las minas del Perú.

¿Cuál es la estrategia win win que enfrente esta potencial caída en la tasa de lucro anticipada, potencialmente desmotivadora del comportamiento de los inversionistas?
La respuesta espontánea es la elevación de la productividad del emprendimiento mediante la articulación del circuito productivo minero con el resto de la economía, generando nuevos incentivos al valor añadido a la producción primaria. Fábricas. Trenes. Metros. Scooters. Bicielectricas. Líneas de transmisión. Empleos. En una palabra, descolonizar la matriz productiva.
Inversiones con filtro anticorrupción, como las que ha sugerido el Ministerio de Economía, formando parte de nodos o cadenas y redes dorsales eslabonadas del primer insumo hacia el producto final, zonas especiales de alta tecnología, en los que se terminarían los chips chinos de Huawei, que -por si acaso-, no es una mala palabra.
Gonzalo García Núñez.
Economista y ex presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.
0 comments on “Cobre: el declinante salario del Perú”