Mariana Benavente Opinión

Perú y la sostenibilidad

El Barómetro de la Sostenibilidad: Perú 2019 (Vox Populi Consultoría), es el primer estudio a nivel nacional, que mide las percepciones de la población con relación al desarrollo social, económico y ambiental del país.

Para entender esta investigación, es importante conocer lo que significa “Desarrollo Sostenible”, cuáles son sus raíces y en que se sustenta.

El concepto que se maneja a nivel mundial acerca del desarrollo sostenible es el siguiente: “La satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (ONU, sf).

Esto quiere decir que las acciones que llevemos a cabo en el presente, con el propósito de satisfacer nuestras necesidades, no incidan de manera negativa en los aspectos: social, económico y ambiental, con el objetivo de que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo, dada la situación actual con respecto al cambio climático, el futuro tiene una cara bastante pesimista.

El concepto “Desarrollo Sostenible” tiene su origen en el Informe Brundtland, en el año 1987. Este informe cuestiona el modelo económico que compromete el presente y futuro del medio ambiente y en consecuencia de la humanidad. De esta forma, plantea un desarrollo social, económico y ambiental más responsable, que vele por la sostenibilidad.

¿En qué consiste el estudio Barómetro de la Sostenibilidad: Perú 2019?

Hemos dividido esta investigación en 4 partes, basándonos en los tres pilares del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015 – 2030). Asimismo, consideramos importante incluir un cuarto pilar de desarrollo, el político, dado que este constituye la base para generar acciones y cambios con el objetivo de promover la sostenibilidad.

¿Por qué es importante el desarrollo sostenible?

Desde la industrialización, el mundo viene cambiando drásticamente. Esta trajo consigo algunos aportes positivos como el desarrollo de la tecnología y la globalización, pero también negativos, como el calentamiento global. Asimismo, el acelerado crecimiento poblacional, viene generando situaciones negativas, como: el agotamiento de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente, el aumento del costo de vida, entre otros. En el año 1750 había 800 millones de personas en la tierra, hoy somos más de 7.500 de habitantes.

Del mismo modo, desde la revolución industrial, las emisiones de gases de Efecto Invernadero se han disparado, razón por la cual la temperatura viene subiendo. El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), dio a conocer en el año 2015, que la temperatura ha subido en 1° (desde la revolución industrial) y que, si no se hace algo al respecto, esta subirá en 2° para el año 2050.

El escenario en la actualidad ya muestra importantes efectos, como el cambio en los ecosistemas, la desertificación, el derretimiento de los polos y la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos (producto del aumento de CO2, que genera la muerte de especies marinas), fenómenos meteorológicos (como: huracanes, sequías, inundaciones, lluvias), la extinción de especies y las migraciones (se estima que para el año 2050 los refugiados climáticos hayan alcanzado los mil millones de personas (ACCIONA)).

Con respecto a los desplazados por el calentamiento global, sin ir muy lejos, en la Cordillera Blanca de Perú, los deshielos han generado el desplazamiento de comunidades que viven en las zonas altas.

En este contexto, Perú ratificó en el año 2016, el Acuerdo de Paris, con el propósito de reducir las emisiones de gases de Efecto Invernadero. Nuestro país se comprometió a reducir las emisiones de CO2 en un 30% para el año 2030. En dicho acuerdo se estimó, que, con la actuación comprometida de los países Parte, se podría reducir el aumento de la temperatura para el 2050, pasando del 2° previsto, a 1.5°.

Algunos de los resultados del Barómetro de la Sostenibilidad: Perú 2019:

Ambiental:

  1. En Perú se está actuando para mitigar el impacto del cambio climático

Si bien el cambio climático es una realidad irreversible, existen acciones para mitigarlo y adaptarnos a él. La percepción de la opinión pública es pesimista con relación a este tema.

En Perú, ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático, entre ellas: la pérdida del 30% de nieve de los glaciares, la pérdida de 7,000 millones de metros cúbicos de agua (debido al derretimiento de los glaciares), las lluvias e inundaciones, la intensificación de las heladas, entre otras.  

2. En Perú se promueve el uso de energía limpia

Nuevamente, la corriente de opinión pública es negativa, considerando que no se está promoviendo el uso de energía limpia en el país.

La energía limpia es la que busca evitar la contaminación y generación de residuos tóxicos para el medio ambiente. Su importancia radica en que constituye una alternativa a la generación de energía por la combustión fósil, altamente nociva por la emisión de gases de Efecto Invernadero.

Algunos tipos de energía limpia son los siguientes:

  • Eólica: generada por el viento y canalizada por las aspas de molinos eólicos.
  • Geotérmica: se obtiene del calor del subsuelo.
  • Hidroeléctrica: convierte la energía de grandes cantidades de agua en movimiento, como ríos y cascadas.

Social:

En Perú, se hace esfuerzos para reducir la pobreza

En medio de respuestas pesimistas, lo sorprendente de los resultados de esta pregunta, es que una considerable cifra del 49.2%, considera que se hacen esfuerzos para reducir la pobreza.

En el año 2018, la pobreza afectó al 20,5% de la población (6 593 247 personas), reduciéndose en 1.2% del total de la población (313 000 personas salieron de la pobreza), respecto al año anterior.

Con respecto al perfil de la pobreza elaborado por el INEI (2018), a nivel de regiones, la pobreza afectó al 30,4% de la población de la sierra, al 26,5% de la selva, y al 13,5% de la costa. Asimismo, la incidencia de la pobreza según edad, indica que los más afectados por la pobreza son los niños, niñas y adolescentes, el 30.6% de ellos se encuentra en situación de pobreza.

En Perú, se respeta la equidad entre hombres y mujeres

Este es un aspecto muy importante que demuestra que Perú está lejos del desarrollo con respecto a la equidad entre hombres y mujeres. El 77.2% está en desacuerdo y muy en desacuerdo con esta premisa.

La brecha entre hombres y mujeres se ve reflejada en distintos aspectos, como: el laboral, el familiar, el político, etc.

El Índice de Desigualdad de Género de América Latina muestra que, en Perú, la tasa de participación en la fuerza de trabajo es mayor en hombres que en mujeres: mientras que la tasa en hombres es del 82.5%, en mujeres es del 63.4%. 

Asimismo, la diferencia entre hombres y mujeres se ve reflejada en la brecha salarial. En promedio, en Perú un hombre gana 30% más de lo que gana una mujer. (Gestión, 2017)

Con relación al aspecto político, si bien el porcentaje de mujeres en el Congreso y regidoras ha tenido una gran subida, esto se debe a las leyes de cuotas que se han implementado (tanto para las mujeres en el Congreso como para las mujeres regidoras). En las alcaldías, el porcentaje de mujeres alcaldesas no llega ni el 5%.

Económico:

En Perú, se promueve el acceso de la población a los servicios bancarios

Un significativo 48%, considera que en Perú se promueve el acceso a los servicios bancarios. Mientras que el 51%, está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

El nivel de peruanos bancarizados es del 28%, mientras que en Chile es el 70%. Este porcentaje es similar al 30% de peruanos que trabajan en la formalidad. 72% de peruanos no están bancarizados (70% es el nivel de informalidad).

La bancarización en Perú se ha incrementado de 20 a 28% en los últimos seis años, gracias al dinamismo de la actividad económica en dicho período”. (Enrique Arroyo, gerente general de la Asociación de Bancos ASBANC, Gestión, 2017)

Político:

¿Cuánto contribuye a la democracia el Congreso?

Una mayoría del 92% indica que el Congreso contribuye poco y nada a la democracia, mientras que solo el 8% considera que el Congreso contribuye mucho y bastante a la democracia.

La percepción de la opinión pública es negativa con respecto a las instituciones políticas y a los políticos, luego de una historia de décadas de corrupción, excesos y falta de preparación de nuestras autoridades.

El Congreso es una de las instituciones más cuestionadas y menos aprobadas por la población. Son numerosos los casos de congresistas que haciendo uso de su poder, legislan para sus intereses, incurren en corrupción y muestran falta de preparación.

La desaprobación del Congreso se ha visto reflejada en la reciente coyuntura política con respecto a la cuestión de confianza, que ha hecho que el presidente Martín Vizcarra, suba 13% en su aprobación.

Mariana Benavente.
Bachiller en Comunicaciones por la USIL, diploma en Comunicación Corporativa y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Piura y diploma en Gestión de Marketing por CENTRUM Católica. Especialista en comunicación estratégica, investigación de mercado y opinión pública. Autora libro de investigación “Los Niños de la Calle”.  Actualmente se desempeña como directora de Vox Populi al Día y socia consultora de Vox Populi Consultoría.

0 comments on “Perú y la sostenibilidad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: