
En mi artículo anterior, hablaba de algunos indicadores de las regiones de nuestro país en materia de población y desarrollo. Debo continuar el relato de estos indicadores de las regiones. El Estado debe de poner mayor dedicación respecto de estas brechas, para que nuestro país sea inclusivo con igualdad de oportunidades y la población se fortalezca. Corresponde a la administración central, regional y local, la gobernabilidad y la toma de las decisiones adecuadas que garanticen una prosperidad y el enfoque de sostenibilidad de las personas con una prospectiva a futuro.
Región Ayacucho
- Violencia contra la mujer
En los últimos 12 meses, un 13% de las mujeres entre 15 a 49 años, alguna vez unidas fueron víctima de violencia física o sexual por parte del esposo o conviviente. La violencia contra la mujer constituye una situación intolerable en una sociedad democrática como la nuestra y se compone de todo acto que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico contra la mujer; incluyendo amenazas, coacción o la privación de su libertad. Siendo los casos más extremos los feminicidios.
- Embarazo adolescente
En esta región tenemos el 16,8% de las adolescentes, de 15 a 19 años, o están embarazadas o ya son madres. Siendo esto un problema para ellas ya que altera su proyecto de vida, pues el embarazo en adolescentes no es deseado y se da en parejas que no han iniciado una vida en común, lo que muchas veces suele terminar en abandono a la mujer y al niño o niña. También muchos de estos embarazos no deseados terminan en abortos a cargo de personas que no tienen formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas.
Región Cajamarca
- Trabajo infantil y adolescente
En esta región al menos el 67.7% de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17, trabaja al menos una hora a la semana. El trabajo infantil es peligroso y perjudicial para el bienestar físico y mental para este grupo etario, pues vulnera sus derechos fundamentales a la educación, a la salud, a su bienestar y a la protección contra la explotación. Asimismo el trabajo infantil interfiere sus estudios, los priva de asistir a clases, muchas veces están obligados a abandonar sus estudios de forma prematura o les exige combinar el trabajo con sus estudios. Este grupo etario adolece de salud física deficiente, ya que están expuestos a riesgos, enfermedades y accidentes.
Región Callao
- Adolescentes que ni estudian ni trabajan
En la Provincia Constitucional del Callao el 20.2% de adolescentes y jóvenes de 15 a 24, no estudia, no tiene empleo y no recibe capacitación. Este indicador expresa dos fenómenos, el desempleo laboral y la inexistencia de actividades educativas o formativas que preparan a los adolescentes y jóvenes para su vida adulta y sostenible en el tiempo. Ni estudiar ni trabaja (NINI) producen en ellos y ellas sentimientos de angustia que viven con la constante frustración. Los NINI tienen mayor riesgo de caer en la pobreza, este fenómeno tiene mayor incidencia en las mujeres que suelen hacer los quehaceres en casa y en familias de bajos recursos económicos. Estos jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios, en muchos casos por la maternidad temprana, por los problemas familiares o sociales que los desvinculan del mercado de trabajo. En consecuencia, al no contar con un empleo remunerado capaz de asumir el consumo de bienes y servicios, se convierten en una colectividad relegada que no avanza en sus logros educativos, no accede a experiencias laborales y es marginada de los espacios económicos y sociales.
- Víctimas de algún hecho delictivo
En los últimos 12 meses, el 28.8% de la población de 15 a más años, ha sido víctima de un hecho que atentó contra su seguridad. Un suceso delictivo es un evento que atenta contra la seguridad, vulnera derechos de la persona y conlleva al peligro daño o riesgo como: robo o intento de robo de dinero, cartera, celular, de vehículo, autopartes, moto taxi, amenaza de intimidaciones, maltrato físico o psicológico por parte de algún miembro del hogar.
Región Cusco
- Violencia contra la mujer
En la región Cusco, en los 12 últimos meses, el 16% de las mujeres de 15 a 49, alguna vez unidas, fue víctima de violencia física o sexual por parte del esposo o compañero. La violencia contra la mujer constituye una situación intolerable en una sociedad democrática, como es nuestro país, y se describe como todo acto que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, incluyendo las amenazas, coacción o privación de la libertad. Siendo los casos más extremos aquellos que llevan al feminicidio.
- Trabajo infantil y adolescente
En la región Cusco, el 46.7% de niñas, niños y adolescentes entre las edades de 7 a 17 años, trabaja al menos una hora a la semana. El trabajo infantil es peligroso y perjudicial para el bienestar físico y mental de ellos, pues vulnera sus derechos fundamentales a la educación, a la salud, al bienestar y a la protección contra la explotación, muchas veces interfiere con su escolarización, privándolos de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de manera prematura o les exige combinar sus estudios con el trabajo.
Continuará
Isabel Peña Rodríguez.
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas. Especialización como Psicoterapeuta Gestalt, Familia y de Pareja. Asimismo, se desempeñó como consultora psicológica en el Ministerio del Interior.
0 comments on “Lacerantes cifras sobre trabajo infantil, embarazo adolescente y violencia contra la mujer”