El papel que cumplen hoy los community colleges o “universidades comunitarias” en el sector educativo superior de los Estados Unidos es transcendental para su desarrollo y posicionamiento presente y futuro, como nación líder a nivel mundial. En la actualidad, y según cifras de la asociación norteamericana que las agrupa, la AACC (2019), la mitad de todos los estudiantes matriculados en educación superior en los Estados Unidos estudian en una universidad comunitaria.
Pero, ¿qué son los community colleges?, ¿cómo funciona este modelo educativo?, ¿puede un estudiante peruano acceder a este tipo de educación superior?. Las universidades comunitarias son, ciertamente, universidades especializadas y netamente técnicas que ofrecen carreras profesionales de dos años de duración y que desempeñan un papel destacado en el desarrollo de la fuerza laboral calificada que demanda hoy una de las economías más potentes del siglo XXI.
Gracias a su accesibilidad, estas instituciones educativas representan lo que podríamos llamar una verdadera democratización del saber. Son millones de estadounidenses y estudiantes extranjeros que tienen la posibilidad de obtener sus primeros créditos académicos para luego, de ser el caso, obtener una licenciatura en una institución universitaria de cuatro años.
El modelo de los community college permite que junto con las universidades de 4 años de estudio se puedan desarrollar acuerdos especiales para la transferencia de créditos y títulos. “Por ejemplo, en este proceso que llamamos 2+2, podemos transferir a nuestros alumnos con dos años de universidad comunitaria en Valencia College a la Universidad Central de Florida (UCF), una de las más innovadoras y rankeadas universidades del país, donde con dos años más de estudios puedes obtener una licenciatura”, señala Kathleen Plinske, vice presidenta ejecutiva de Valencia College en Orlando, Florida.
Por otro lado, los requisitos de admisión son más flexibles que en las instituciones educativas de cuatro años. La matrícula y las tarifas son más bajas, y la mayoría de estas universidades no requieren pruebas de admisión, salvo una prueba de inglés para fines académicos que es obligatoria para estudiantes internacionales.
En la actualidad son alrededor de 3,889 peruanos estudiando en los Estados Unidos, muchos de ellos aprovechando las oportunidades educativas y laborales que ofrecen los más de 1,103 community colleges alrededor de los Estados Unidos, donde alrededor del 10 por ciento son estudiantes extranjeros. Para todos estos estudiantes el primer paso fue investigar que institución académica se adapta mejor a sus necesidades académicas, financieras y personales.
La página web de Education USA es la mejor y más completa herramienta que se puede utilizar para iniciar esta búsqueda. Los community colleges están revelando el predominio y la capacidad del gobierno de los Estados Unidos para generar procesos de transformación social en sus comunidades y de creación de nuevos puestos de trabajo y servicios públicos. Áreas como Washington D.C. y Orlando, con un significativo capital social comunitario, pueden conseguir construir grandes universidades y otras instituciones afines necesarias para garantizar que cada persona que se gradúa esté verdaderamente preparado para un mundo de cambio, competencia e innovación.
Rolando Rodrich Portugal.
Periodista y consultor de comunicación
0 comments on “Community college: educación superior para todos”