Juan José Marthans Opinión

Perú calificación crediticia frágil: ¿quién dice eso?

Recientemente, un representante de una clasificadora de riesgo de dimensión global ha hecho un conjunto de aseveraciones públicas acerca del desempeño de la economía peruana que es necesario aclarar.

Primero, se ha mencionado que la calificación crediticia de Perú es frágil. La verdad sorprende este pronunciamiento. La calificación de riesgo soberano de Perú es la segunda mejor de toda la región latinoamericana y la única que no ha sido degradada y deteriorado su perspectiva los dos últimos años. En este último caso, ni Chile, ni   Colombia, ni México han podido sostener su clasificación y/o su perspectiva estos dos últimos años; Perú si lo ha hecho y no en opinión de una clasificadora o un representante de las mismas, sino en opinión unánime de las tres principales clasificadoras del mundo.

Segundo, se ha señalado que la fortaleza de Perú está por el lado fiscal. En esto se tiene mayoritaria coincidencia, pero esta perspectiva es parcial dado que, lamentablemente, se deja de mencionar que la disponibilidad de RIN de Perú por unidad de PBI es una de las más altas de la región y, peor aún, se ha dejado de considerar que la holgura patrimonial de nuestra banca por unidad de activo ponderado por riesgo es casi el doble de la que exige el estándar internacional. La fortaleza tiene tres dimensiones: la fiscal, la de disponibilidad de RIN y la de solidez de su sistema bancario. ¿Por estos frentes Perú denota fragilidad macroeconómica? Esto no tiene sentido.

Tercero, en materia de crecimiento económico Perú no ha dejado su “estrellato”. Sostener lo contrario es no entender la coyuntura que enfrenta el entorno latinoamericano y mundial. Que haya desaceleración a nivel global, en los emergentes, en la región y en Perú, no le ha restado el liderazgo en crecimiento a nuestra economía. En lo que va del presente siglo, Perú ha mostrado un crecimiento promedio anual de 5%, mientras que Chile logró un 3.8% y la región sólo un 2.5%. Este año, de acuerdo a nuestro BCR creceremos alrededor del 3.4%, tasa líder sólo algo menor a la de Bolivia, economía que es menos de la mitad de la peruana y cuya dependencia del gas y del fuerte déficit fiscal dejan dudas de su futura sostenibilidad. El próximo año, de acuerdo al mismo BCR, volveríamos al liderazgo con una tasa de 4.0%.

Es correcto, por el contrario, señalar – como lo expresa también el representante de la clasificadora en cuestión – que el período electoral que viene el 2021, como es natural, genera dudas. Eso es lo usual, no constituye una novedad y lo que queda hacer es mitigar el mismo. También es correcto mencionar y remarcar la excelente resiliencia de la economía peruana frente a los choques internacionales y el ruido político al interior del país. Sin embargo, estas afirmaciones correctas contrastan con señalamientos equívocos acerca de la supuesta fragilidad de la calificación crediticia de Perú. Es contradictorio afirmar, por un lado, que nuestra economía ha demostrado ser muy resistente a los choques externos y, paralelamente, sostener la preocupación por una supuesta fragilidad.

Debemos ser cuidadosos cuando se emiten opiniones en representación de instituciones. Estoy seguro que muchos funcionarios de la misma clasificadora no están de acuerdo por el sesgo de lo manifestado por su representante. Nosotros tampoco. Esperemos que no se repita esto y que sólo haya sido una inadecuada expresión. Cuidemos esto porque no es pertinente dañar la imagen de una economía como la peruana por errores de comunicación.

Debemos tener claro que Perú es una de las economías menos vulnerables de la región frente a choques o desaceleraciones del frente internacional. Eso está por encima de inadecuadas expresiones públicas. Nadie dice que Perú aún tiene un camino grande por recorrer y enmendar, pero eso no significa coincidir con expresiones alarmistas fuera de nuestra realidad. 

Juan José Marthans León.
Economista y Master en Banca y Finanzas de la Universidad de Lima, donde obtuvo el Summa Cum Laude. Ha realizado estudios de Post-Grado en diferentes universidades del exterior. Ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú así como Director del INDECOPI. Actualmente es Presidente Ejecutivo de GKN Perú S.A y Presidente de Directorio de ACK S.A. Actualmente es Director del Área de Economía del PAD –Escuela de Negocios de la Universidad de Piura.

Twitter: @JJMarth

0 comments on “Perú calificación crediticia frágil: ¿quién dice eso?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: