Región Huancavelica
- Violencia contra la mujer
En esta región el 14.3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, alguna vez unidas, fue víctima de violencia física o sexual por parte del esposo o compañero. La violencia contra la mujer constituye una situación intolerable en nuestra sociedad democrática y se compone de todo acto que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer; incluyendo amenazas, coacción o privación de la libertad. Siendo los casos más extremos aquellos que llevan al feminicidio.

Región Huánuco
- Trabajo Infantil y Adolescente
El 42% de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad trabaja al menos una hora a la semana. Esto es perjudicial y peligroso para el bienestar físico y mental de estos niños, niñas y adolescentes, pues vulnera sus derechos fundamentales a la educación, a la salud, a su bienestar y a la protección contra la explotación. En efecto, en muchos casos, la realización del trabajo infantil, interfiere con su escolaridad, los priva de ir a clases, los obliga a abandonar la escuela de forma prematura, como también les exige combinar los estudios con el trabajo.
Región Ica
- Niñas y Adolescentes madres
Durante el año 2017, cada seis días una niña o adolescente madre de 14 años o menos acudió al RENIEC a registrar el nacimiento de su recién nacido. El caso de niñas y adolescentes, que se convierten en madres producto de violaciones sexuales, es una de las peores situaciones de vida con la que se puede encontrar la niñez en nuestro país o región.
- Feminicidio
En esta región el CEM – Centro de Emergencia Mujer, registraron 19 feminicidios, lo que equivale a una tasa de 4.6 feminicidios por cada 100 mil mujeres. El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres.
Región Junín
- Violencia contra la Mujer
En esta región, el 16.4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, alguna vez unidas, fueron víctimas de violencia familiar física o sexual por parte del esposo o compañero. La violencia contra la mujer constituye una situación intolerable en una sociedad como la nuestra, y se compone de todo acto que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico, incluyendo las amenazas, la coacción o la privación de la libertad. Siendo los casos más extremos aquellos que llegan al feminicidio.
Región Lambayeque
- Adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan
En la región Lambayeque el 20.2% de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años no estudian ni trabaja y no reciben capacitación. Este indicador expresa dos fenómenos confluyentes: el desempleo laboral y la inexistencia de actividades educativas o formativas que preparan a los adolescentes y jóvenes para su vida adulta. Ni estudiar ni trabajar (NINI) producen en las y los adolescentes jóvenes un sentimiento de angustia que los hace vivir con una constante sensación de frustración. Los NINI, son más proclives a caer en la pobreza.
- Niñas y Adolescentes Madres
Cada semana, por lo menos dos niñas o adolescentes de 14 años o menos acudieron al RENIEC a registrar el nacimiento de su recién nacido. El caso de niñas y adolescentes que se convierten en madres producto de las violaciones sexuales es una de las peores situaciones de vida en la que se puede encontrar la niñez de un país o región.
Región Lima
- Homicidios por cada 100 mil habitantes
Lima, es la región que tiene la mayor tasa de homicidios, alcanza a 14 por cada 100 mil habitantes. Los homicidios tienen efectos sociales, políticos y económicos. En la población se traduce en una sensación de riesgo permanente, en la pérdida de bienestar, en reducción de la esperanza de vida, desplazamientos forzados, desaliento en la inversión y reducción en el empleo y el crecimiento económico, normalización de la violencia y deterioro del capital social, entre otros.
- Adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan
El 17% de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años no estudian, no tienen empleo y no recibe capacitación. Lo cual este indicador expresa dos fenómenos confluyentes: el desempleo laboral y la inexistencia de actividades educativas o formativas que preparan a los adolescentes y jóvenes para su vida adulta. Ni estudiar ni trabajar (NINI) produce en los adolescentes y jóvenes sentimientos de angustia que los hace convivir con una constante sensación de frustración. Los cuales los nini tienen mayor riesgo de caer en la pobreza.
………………………………………………
Fuente INEI –
Isabel Peña.
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas. Especialización como psicoterapeuta gestalt, familia y de pareja. Ejerció la función de diputada y senadora. Asimismo, se desempeñó como consultora psicológica en el Ministerio del Interior. Se desempeña como directora general de población, desarrollo y voluntariado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
0 comments on “Trabajo infantil, embarazos, violencia contra mujeres en diversas regiones”