Opinión Yang Chang

La economía del cambio

Nuestro planeta está en problemas y según la ONU si el curso de la actividad humana se mantiene hasta el 2030 llegaremos a un punto de no retorno que hará inhabitable el planeta para el 2050. Los informes son públicos y debería ser responsabilidad de cada uno de nosotros informarnos oportunamente y entender la magnitud del problema que enfrentamos (ver link).

Estamos privando a generaciones futuras de un hogar donde vivir, esto como consecuencia de la actividad humana actual. Actividad que convierte bosques en tierras eriazas, que llena los océanos de plásticos, que contamina el aire con dióxido de carbono y metano, que aumenta la temperatura del planeta desapareciendo los casquetes polares y los glaciares de las montañas.

Vivimos en un modo caótico y tóxico, con una civilización postrado ante la búsqueda insaciable de dinero a costa de la destrucción de los recursos del planeta, destruyendo ecosistemas y especies a nivel global, sumidos en la ilusión del crecimiento a toda costa sin importar la sostenibilidad y las consecuencias de esa actividad.

Este problema desde un punto de vista económico debería ser tratado tanto desde la demanda como de la oferta. Por parte de la demanda pasa por detener el crecimiento poblacional hasta el punto donde se equilibren tasas de natalidad y mortalidad, y a un cambio del enfoque del consumo hacia lo que es realmente necesario y no a todo lo que nos dé satisfacciones.

Mientras que por el lado de la oferta se deben incorporar las externalidades negativas en la definición de los precios para que el consumo se asigne eficientemente. También es importante orientar las compras a productos que tengan un largo periodo de vida y evitar el consumo de productos descartables, cambiando la cultura del descarte por una cultura de la duración.

Tenemos que ser conscientes que ya no vivimos en países aislados, todo lo que hagamos afecta a todos los otros países. Por lo que todo cambio debe ser global. Lo mismo en las políticas y normativas ambientales para evitar arbitrajes a consecuencia de pasivos ambientales significativos.

Es necesario el compromiso de todos los gobiernos y sobre todo de cada uno de nosotros a partir de cosas básicas como: evitar el consumo de carne, la compra de especies marinas aun en etapa de desarrollo, evitar el consumo productos plásticos, cuidar el agua, racionalizar el consumo energético, consumir menos, cuidar los bosques mares, el aire que respiramos y el habitad en que vivimos.

Es tiempo de la acción, no hay marcha atrás, tenemos que cuidar nuestro planeta desde hoy, sino tendremos el riesgo de quedarnos sin hogar. Que puede ser más importante. En nuestras manos esta nuestro destino.

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27652/GEO6SPM_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Yang Chang.
Mba por incae con especialización en finanzas y licenciado en economía por la universidad de lima. actualmente se desempeña como gerente general y director en globokas perú; director en agencias de cobros kasnet; vicepresidente del comité de administración de coopera (cooperativa de ahorro y crédito); catedrático en udep (universidad de piura) en temas financieros; y consultor de empresas.

0 comments on “La economía del cambio

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: