Opinión

Paridad y alternancia

Comisión de Constitución no incorpora paridad y alternancia en pre-dictamen para las elecciones al Congreso.

Propone cuota y alternancia para las elecciones internas de los partidos y primarias, y no para la lista final al Congreso, así el artículo 116 dice “que las listas de precandidatos al Congreso para las elecciones internas y primarias deben incluir un número no menor del 35% de mujeres, ubicadas de manera alternada en el primer tercio de la lista” Este dictamen no recoge la propuesta del Ejecutivo.

Lo que queremos con la paridad y alternancia es modificar la Pirámide del Poder. El Perú tiene un sistema político electoral que elige 12,873 autoridades. En las últimas elecciones fueron electas 3,363 (26%) mujeres. Compartimos en algo el poder fundamentalmente con regidoras distritales y provinciales. En las Elecciones Generales 2016 elegimos 39 (30%) congresistas.  En las Elecciones Regionales y Municipales 2018 elegimos 5 (20%) Vice Gobernadoras, 63 (19%) Consejeras regionales 7 (3.6%) Alcaldesas Provinciales y 83 (5%) Alcaldesas Distritales.  Regidoras Provinciales 452 (25.8%) y Regidoras Distritales 2,732 (30.7%).   

Por ello la paridad y alternancia es central, más aún cuando se ha eliminado el voto preferencial. Hay que resaltar que la cuota del 30% no aplicó nunca a las alcaldías, por ello en las últimas cuatro elecciones hemos tenido pocos resultados de alcaldesas distritales: 2006 (2.9%), 2010 (3.7%), 2014 (2.7%) y 2018 (5%)  Y para el caso de alcaldesas  provinciales 2006 (1.6%), 2010 (4.6%), 2014 (3.1%) y 2018 (3.6%).

Una nueva iniciativa de ley 4386, sobre Democracia Paritaria para la Participación Política igualitaria plantea  la paridad horizontal en una nueva fórmula para que garanticemos que mejoremos en las alcaldías.  Artículo 10: Las listas de candidatas o candidatos a alcaldes o alcaldesas provinciales o distritales, deberán estar encabezadas por mujeres en la mitad de las circunscripciones electorales y hombres en la otra mitad. La composición de la lista de regidoras/es será paritaria y con alternancia.

Deberíamos estar mejorando la propuesta del ejecutivo y en realidad lo que viene haciendo la Comisión de Constitución es disminuyendo y empobreciendo el debate y las propuestas. Las cúpulas de los partidos no quieren compartir el poder con las mujeres, sin duda alguna. Mención adicional, la representación de los pueblos y mujeres indígenas.  Una reforma política que puede terminar como nuestra reforma al CNM.  Difícil hacer cambios navegando contra la corriente.


Diana Miloslavich.
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es coordinadora de Participación Política y Descentralización en Centro de la Mujer Flora Tristan. 

0 comments on “Paridad y alternancia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: