Opinión

El palo encebado y el caos vehicular

Sorprende el nivel de desconocimiento que tenemos sobre la medida “Pico y Placa” que entro en vigencia el 22 de julio. Para muestra un botón. Un importante noticiero de televisión hizo un enlace en directo el primer día de su implementación, desde el cruce de la avenida Canadá y Paseo de la República desde donde reportó que el tránsito se veía fluido en ambas arterias. Todo bueno, excepto que la medida de restricción vehicular no se aplica a las arterias referidas (el Noticiero luego rectificó el error).

Las criticas a la medida están a la orden del día; los alcaldes distritales critican que no se les ha consultado sin esgrimir argumento técnico alguno. Otros opinan que será ineficaz porque “todos van a comprar en segundo carro”, lo que si fuera cierto estaríamos viviendo en un país de ricos que tiene dinero para comprar un vehículo para circular dos días, en ciertas horas y en algunas avenidas.

Muchas personas opinan que la medida ha probado que no funciona, citando la restricción vehicular impuesta por el gobierno mililitar de Velasco, sin tomar en cuenta que en dicha oportunidad el objetivo fué ahorrar en el consumo de gasolina, no era un problema de saturación de tráfico en la ciudad, como lo es ahora.

También se dice que la medida ha probado que no sirve, sin embargo no se dice que está vigente en capitales como Bogotá, Santiago y Quito, lo que indicaria que un fracaso no es.

Recordemos que la medida implica restringir el tránsito dos días de la semana laboral en x avenidas en las horas de inicio y termino de la jornada laboral. Podemos usar el vehículo en los días de restricción no usando las avenidas restringidas en las horas señaladas, lo que implica que busquemos rutas alternas, lo que ya es habitual en choferes que evitan las vías principales justamente por estar saturadas.

La medida de ‘pico y placa’ consiste en una restricción para automóviles y camionetas de acuerdo con el último dígito de su placa. La restricción es de 6-10 a.m. y de 5-9 p.m., para placas pares martes y jueves, impares lunes y miércoles en la Panamericana Sur-Vía Evitamiento-Panamericana Norte, Arequipa-Garcilazo-Tacna y Javier Prado-La Marina. A partir del 5 de agosto Vía Expresa Paseo de la República y la avenida Canadá.

La medida planteada por el alcalde provincial Jorge Muñoz,  y aprobado por el Consejo Metropolitano según sus atribuciones, tiene la gran virtud que su implementación prácticamente no tiene costo, y si fuese ineficaz se puede reversar sin costo o efectos traumáticos.

Realmente quisiéramos que funcione, que en efecto disminuya la saturación vehicular, que nuestra diaria experiencia de trasladarse en la ciudad no sea una tortura. Es evidente que se favorecerá mayormente al usuario de transporte público que transita por esas avenidas. Claro que afecta a los que nos desplazamos en vehículo propio: tendremos que tomar taxi, buscarnos rutas alternas o cambiar nuestros horarios. Gran sacrificio no es.

Pongámosle fé a la medida. Los ciudadanos pudientes con carro propio asuman su cuota de esfuerzo, la que en verdad no es gran cosa. Los medios de comunicación difundan permanentemente los alcances diarios de las restricciones, ayudando a la ciudadanía como parte de su labor informativa, sin esperar contratos publicitarios para hacerlo.

No hagamos la politica de palo encebado. Ciudadanos y medios de difusión a poner el hombro apoyando la medida porque todos debemos querer que funcione. Seamos solidarios con los que tienen menos.

Eduardo Bruce.
Consultor internacional

0 comments on “El palo encebado y el caos vehicular

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: