José Manuel Hernández Opinión

¡Presidente: cambios, ya!

En el Congreso la pugna está al rojo vivo por la elección del nuevo presidente para el siguiente período legislativo. Mientras que el SPR Martín Vizcarra cae en las encuestas y ya algunos aledaños a su círculo se atreven a afirmar que “pechará” al Congreso para recuperar sitial. Otros, eufóricos seguidores le pedirán que cierre el Congreso, sin reparar que la confrontación es lo que hoy ha llevado al país al gran letargo en el que se encuentra. En términos fácticos, la economía crecería un magro 2.9%. La inversión privada y pública cae, mientras que los proyectos de largo aliento duermen el sueño de los justos. La población hace rato siente los estragos de una economía moribunda, que no genera trabajo estable ni garantías de crecimiento a los niveles necesario para eliminar la pobreza.

La bandera de la lucha contra la corrupción, los cambios institucionales en la justicia y los cambios en el sistema político probablemente nos den mejores gobernantes a partir del 2021, pero no resuelven los problemas del día a día. En términos de desarrollo, este es otro año perdido.

Los problemas sociales se agudizan, el friaje cobra vidas en el altiplano y las protestas en el sur del país son de pronóstico reservado. Los antimineros han ganado terreno por el mal manejo del Ejecutivo que no controló el caldo de cultivo. Los agricultores han aumentado el tono de sus demandas ante una ministra entretenida en una “reestructuración” del MINAGRI en vez de concentrarse en trabajar y ejecutar proyectos para los pequeños productores. Por su parte, los agroexportadores reclaman la ampliación de la ley que ha permitido colocar los productos peruanos en el mundo entero. Y en vez de comprarse ese pleito pierde el tiempo en acciones intrascendentes. No sabemos si reír o llorar.

Las fuentes de trabajo escasean para la gran masa laboral. La inseguridad ciudadana afecta a todos y la sensación es que se incrementa en vez de controlarse. La calle se está calentando y puede ocasionar más de un dolor de cabeza al Ejecutivo.

La gestión pública no puede ocultar su incapacidad para ejecutar la inversión. El Ministro de Economía y Finanzas reconoce el ínfimo crecimiento pero no apuesta por soluciones audaces para calentar el panorama a Diciembre. Da impresión que piensa que la culpa la tienen otros menos el Gobierno Central y Gabinete. Tal vez por ello, en la última reunión con los Gobernadores Regionales el Ministro MEF les encaró su baja ejecución presupuestal. Como si solo ellos fueran culpables de esta situación cuando, la ejecución presupuestal es infame en todos los niveles de gobierno (solo 27.7% en total). El cuadro adjunto expresa la situación.

Este año no creo que superemos el 70% de ejecución (el 2018 fue 65.5%). Esto significaría que dejaríamos de utilizar unos 14,000 millones de Soles, que tanta falta nos hacen para cubrir el déficit en infraestructura. ¡Lamentable! La burocracia central merece un jalón de orejas. Nos quedan cinco meses para que concluya el año y la lentitud es desesperante.

Cinco ministerios (transportes, agricultura, vivienda, Salud y educación) tienen el 82% del presupuesto nacional de inversiones y a la fecha han ejecutado el 29%.

El Presidente ofreció 80 hospitales para este año pero el Ministerio de Salud apenas ha ejecutado el 22% de su presupuesto de inversión. Ningún hospital para inaugurar. También el Presidente dijo que se construirían 1,000 colegios. ¿Cuantos ha inaugurado? ¿Y vivienda? Una lástima que el avance sea de 18.9%, existiendo más de 10 millones de compatriotas que no tienen agua potable ni desagüe.

En reconstrucción también nos va mal. El avance es de 23.7% y paradójicamente los gobiernos locales (que se dice que no saben invertir) lideran el ranking con 35.5%, mientras que el Gobierno Central avanzó 20.8% y los gobiernos regionales solo 11.1%. ¡Ya pues!

Presidente Vizcarra, es momento de hacer cambios. No hay tiempo que perder. Coja la sartén por el mango y renueve su gabinete con gente leal con el país y no con sus propias agendas; gente con conocimiento y capacidad de gestión. Los Ministros fantasmas no le suman. Por tanto, no se contente con discursos. La historia lo juzgará por sus obras. Ese es su gran reto y demuéstrenos de qué madera está usted hecho.

José Manuel Hernández Calderón.
Ingeniero Agrónomo; MSc en Economía Agrícola. Ex Ministro de Agricultura y Riego (agosto 2016- enero 2018). CEO de Asesores Técnicos Asociados S.A. Trabajó para entidades multilaterales y empresas privadas en Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. Fue catedrático en UNA-La Molina. Autor de diversos libros; como: “El Agro Camino al Bicentenario”, “Agroexportación: Estrategias para Lograr Competitividad”, “Organizaciones Rurales de Comercialización”, “La Agroindustria Alimentaria en Perú”.

4 comments on “¡Presidente: cambios, ya!

  1. Jorge Rodríguez lava

    Extraordinario diagnóstico de la coyuntura actual, muy positiva, realista y altamente técnica. Es también propositiva y constructiva. Sr. Presidente si no toma Ud. estas sugerencias de gente profesional que conoce la realidad peruana desde lo profundo y sabe hacer gestión, no le auguro buenos resultados. Los peruanos estamos hartos de los cálculos políticos de las autoridades especialmente te aquellos que con encuestas tratan de manejar el país, se olvidan de las prioritaridades del país y por eso estamos así. SIN RESULTADOS!!! ALERTA SR. PRESIDENTE SE LO PIDE CON RESPETO UN SIMPLE CIUDADANO DE A PIE!!! .

  2. Alex Nuñez

    Un análisis realista de la situación que estamos atravesando. Ojalá se enmiende el camino y podamos salir adelante y llegar al Bicentenario con indicadores que nos pongan en el umbral del desarrollo.

  3. Genaro Carmen adanaque

    La reconstrucción de los sistemas de riego da pena por estar a cargo de funcionarios incapaces que no se mueven del escritorio y no conocen la realidad del campo ejemplo el canal tambogrande san Francisco santa rosa de yaranche Piura San Lorenzo la entrega de terreno se hizo en noviembre del añopasady a la fecha no pueden darle la aprobación al expediente técnico definitivo haciendo un grave daño al agricultor porqué no pueden regar sus cultivos de exportación

  4. Un analisis serio pero consideramos que Ya estamos cansados de diagnosticos se requiere URGENTE acciones para solucionar los Graves problemas pero con autoridad que lamentablemente no se observa
    Saludos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: