Edward Chávez Opinión

Entre Pisco y Placa

Esta semana entró en vigencia la ordenanza municipal denominada “Pico y Placa”. La cual restringe el tránsito de vehículos por el último dígito de la matrícula o placa. Así los de número par no podrán circular los lunes y miércoles; mientras que los impares no lo harán los martes y jueves.

Mi impresión es que esta medida va a fracasar. Ya ha sido así en todos los países donde se ha implementado. Porque no da solución a la congestión vehicular hacia el largo plazo, que es el objetivo a conseguir.

El problema de la congestión vehicular en Lima es entendido de una manera errónea. Confunden la causa con la consecuencia. Porque tienden a pensar que la congestión es causada por el número de automóviles.

La causa principal de la congestión vehicular en la ciudad se debe al pésimo diseño de las vías, asimismo por el sistema de semáforos que operan contraviniendo la norma internacional.

Lima no tiene un sistema integrado de transporte, por lo tanto, no podemos aplicar medidas restrictivas como el “pico y placa” si es que no brindamos primero, a la ciudadanía, otras alternativas que les permitan un fácil acceso al servicio de transporte público y reduciendo tiempo de viaje hacia sus centros laborales, de estudios o a sus casas. Lo único que va a provocar esta medida es que las personas compren otro vehículo para poder desplazarse, incrementando el parque automotor.

El Alcalde de Lima Jorge Muñoz ha entendido las cosas al revés. Atentando incluso contra el sentido común. Tenemos que decirle que aplique incentivos correctos para solucionar los problemas y romper la burocracia.

Foto: GEC

– Propuestas de solución –

Lo primero es apuntar hacia la creación de un sistema integrado en el transporte. Para ello es necesario articular los diferentes medios de transporte de pasajeros en la ciudad como el Tren Eléctrico, Metropolitano, Corredores Viales, que brinde un servicio confiable, eficiente, cómodo y seguro; que permita reducir tiempos de viaje. Es necesario contar con una adecuada integración tarifaria, de infraestructura, operación y vías para vehículos no motorizados.

En Europa, específicamente en la ciudad de Londres, se aplica eficazmente un sistema especial de peajes para las zonas congestionadas. ¿Cómo funciona? Pues, uno decide por dónde circula y cuánto paga. Si deseo voy por lugares gratuitos, con costos menores o sitios caros. Le denominan “tasa de congestión”, y puede pagarse por internet. Y ha sido todo un éxito, logrando reducir la congestión en 30%. Este sistema se viene replicando, con éxito, en lugares como Suecia y Singapur. Y podríamos aplicarlo en el Perú amparados en la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.

Mejoramiento en el diseño de las vías, que generan cuellos de botella en especial cuando los alcaldes amplían el número de carriles en un tramo perjudicando a otras arterias; implementado los giros a la izquierda en los cuatro sentidos de las intersecciones permitiendo la liberación de columnas de congestión en los carriles.

Esto debe complementarse con un sistema de semaforización sin el conteo pre programado que no nos permite atender con eficacia la necesidad del cambio de luz.

Algunas ciudades del mundo están usando sensores en el pavimento que nos avisan el flujo de vehículos en una zona y se interconectan con cámaras de vigilancia y los semáforos para atender urgencias y/o emergencias en las autopistas. Por ejemplo: Si ocurre un choque en la Vía Expresa de Javier Prado, este nos obstaculiza uno o dos carriles ocasionando un caos. Y demoramos horas en atender a los heridos y llevar los vehículos. Mientras que, usando este sistema controlado, avisamos a los bomberos, PNP, municipalidad, etc.,  en tiempo real, para actuar con prontitud y solucionar los problemas en las carreteras. Podríamos crear una Central de Video vigilancia y Control de Semaforización que se encargue de esta tarea.

Deben implementarse horarios exclusivos para el transporte pesado, que al dirigirse a los centros de abasto de la ciudad, ingresan a todas las avenidas y calles a cualquier hora y ocupan demasiado espacio, sumando así a la congestión.

Me da gusto que hoy en día más personas utilizan las bicicletas para movilizarse, esto se ve limitado al no tener ciclo vías interconectadas que motiven masivamente su uso. Las autoridades locales bien pueden destinar su presupuesto en crear más accesos a los transportes no motorizados, que además contribuyen a la mejora de nuestra salud; en vez de probar planes piloto que el mundo globalizado nos ha demostrado que no funcionan.

Edward Chávez Aparicio.
Bachiller de Ingeniería Civil. Experiencia en Prevención de Riesgos Laborales, Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y estudios en Gestión del Riesgo de Desastres. Egresado del programa “Puente al Futuro”: Plan de formación de Mil líderes jóvenes de China América Latina y El Caribe (Beijing-China), Graduado de la Escuela de Formación Política “Millennials para el Cambio” de la Fundación Alemana Konrad Adenauer. Past Secretario General de la Juventud Aprista Peruana de Lima Metropolitana. Conferencista en temas de Liderazgo.

0 comments on “Entre Pisco y Placa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: