Opinión

¿Qué es la democracia digital participativa?

La democracia es el paradigma de sistema político que por excelencia domina hoy en el mundo. El principio es que los miembros de una comunidad eligen entre ellos a unos para que los representen y conduzcan los intereses comunes del grupo. Esto ocurre en todo régimen asociativo y/o societario, desde los delegados del salón de clase en un colegio hasta los directorios de una junta de accionistas, desde los representantes de las juntas vecinales en el barrio hasta los representantes de los poderes del Estado en una nación.   

El Estado Republicano moderno como lo conocemos se remonta a fines del S. XVIII con la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, luego con las Cortes de Cádiz a inicios del S. XIX y la aparición de los estados modernos hasta la formación de la Sociedad de las Naciones en 1918 y luego la formación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945. La democracia hoy es el sistema menos imperfecto desarrollado por Homo Sapiens para poder vivir en comunidad.

En el Perú, desde nuestra independencia política de España en 1821, y en medio de las nuevas corrientes republicanas de la época, hemos adoptado también la democracia representativa, donde la premisa es que los elegidos para conducir los intereses comunes de la sociedad son elegidos para  r-e-p-r-e-s-e-n-t-a-r  los intereses de los demás ciudadanos. Y con las mejores (o peores) intenciones así nos hemos conducido como sociedad y como país hasta el presente.

El sistema, dentro de un modelo presencial/físico/analógico tradicional, comienza a presentar serias limitaciones de representación por el crecimiento de las poblaciones (explosión demográfica), quebrándose los mecanismos de dialogo e interacción dinámica entre representantes y representados que pudiera haber habido, por las naturales limitaciones de tiempo y espacio dentro de la vorágine del mundo moderno.

En ese sentido, el gran insigth de nuestra sociedad democrática hoy está en la desconexión entre representantes y representados, a todo nivel (léase congresistas, consejeros, regidores, delegados, etc.). Y donde, producto de ese vacío, hoy surgen como catalizadores las encuestas de opinión, las redes sociales y finalmente la calle.

Ahora la transformación digital, trae un nuevo paradigma, la Democracia Digital Participativa con nuevos conceptos como: gobierno abierto, ciudadanía digital, democracia continua y participativa, todo en un marco de transparencia y eficiencia para una sociedad mejor. Nuevo paradigma que viene siendo promovido intensamente por diferentes organismos supranacionales y multisectoriales como el BID, el OGP, la OEA, la UE, la OECD, etc. En el Perú las bases se están dando a través de la Secretaría Nacional de Gobierno Digital con la ley de gobierno digital promulgada en septiembre 2018, que oficializa la Ciudadanía Digital, y cuyo reglamento sale en cualquier momento, y con la Identidad Digital Móvil que la RENIEC está desarrollando. 

Ya hay una efervescencia ciudadana a través de redes sociales que se está haciendo sentir, el ciudadano, el soberano, esta con “hambre” de ser escuchado, de ser partícipe, de ser protagonista. Y el paso siguiente a las redes sociales son las plataformas (Apps) digitales de participación ciudadana.

Las plataformas (Apps) digitales de participación ciudadana no son otra cosa que espacios virtuales seguros, organizados y debidamente estructurados para el ejercicio democrático pleno de una comunidad, facilitando y fomentando la mayor participación, al poder hacerlo desde cualquier dispositivo con Internet y así poder escuchar democrática y directamente la voz de todos los ciudadanos que quieran ser cívicamente proactivos. La tecnología empoderando nuevamente al soberano, el ciudadano. Así, la función de estas plataformas es darles la base a procesos democrático-participativos (proposición, deliberación, sondeo y votación) complementando y fortaleciendo las acciones y actividades presenciales tradicionales.

Más allá del aspecto tecnológico, la innovación está en la capacidad de poder escuchar la voz del ciudadano y de administrar de forma democrática lo que el colectivo propone, sustenta, prefiere, elige, decide con toda la analítica del caso. Se crea el espacio para la participación del colectivo generando la interacción dinámica y el diálogo fluido, organizado y estructurado (reglamento de participación) entre la institución y sus miembros, con toda la analítica del caso. 

No es una era de cambios, es un cambio de era. Llevar a la práctica esta transformación abre las puertas a un modelo realmente democrático y representativo, con mejores expectativas para la sociedad. El desafío mayor está en la capacidad que tengan los migrantes digitales, con improntas analógicas profundas del S. XX, para que esto ocurra antes que lo hagan los nativos digitales, que tarde o temprano llegarán.

Karim Mahuad Martens.
Director Ejecutivo de KM2/Consumer Innovation. Especialista en planning, innovación y transformación digital, con más de 25 años de experiencia en marketing y comunicación off/on. Promueve la democracia digital participativa. Partner en Perú de CIVICITI, novedosa y probada plataforma digital de participación y relacionamiento. Amplia trayectoria liderando en empresas a nivel nacional e internacional como McCann, JWT, Grey, Wunderman, Publicis, entre otras. Actualmente es Docente en la Universidad del Pacífico, como antes en UPC y Centrum.

0 comments on “¿Qué es la democracia digital participativa?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: