En julio pasado, la Unesco pidió al gobierno información acerca de la construcción del aeropuerto de Chinchero y su impacto sobre el Valle Sagrado, específicamente por la mayor carga turística que tendría Machu Picchu. No es la primera vez que la Unesco muestra preocupación por el número de turistas que visita ese patrimonio cultural de la humanidad, que es la gallinita de los huevos de oro de nuestro país. En 2007 manifestaba su inquietud por la fragilidad de Machu Picchu, fundamentalmente por el acelerado crecimiento de la industria turística. Haciendo una elipsis, y saltando hasta el 2019, el Mincetur, en una prueba piloto, decidió limitar el acceso de turistas a tres sectores de la ciudadela inca por cerca de un mes, a fin de medir el impacto que tendría reducir el número de visitantes a dichos lugares: el Templo del Sol, el Templo del Cóndor y la Pirámide del Intiwatana. No hemos visto los resultados. El acceso diario de turistas a Machu Picchu es de unos cuatro mil, por lo que la Unesco ha declarado que es un patrimonio cultural en riesgo. Esto, sin existir un aeropuerto de la magnitud que se proyecta en Chinchero. Pero el 28 de julio, en su mensaje, el presidente Vizcarra ratificó que el aeropuerto de Chinchero se construiría en 2020 y ya hay equipo con maquinaria pesada removiendo tierra en la zona.
Chinchero se encuentra a 3.800 msm y es la puerta de entrada del Valle Sagrado. La construcción de un enorme aeropuerto, en medio de dicho valle, ha causado el rechazo de arqueólogos e historiadores nacionales e internacionales, científicos y ciudadanos, en general. Pero parece la lucha de David contra Goliat. ¿Por qué ese empeño en construir un aeropuerto en uno de los valles más hermosos del país y con historia milenaria? ¿Por qué el afán de atraer un mayor número de turistas si Machu Picchu ya no puede contener más? Muchas preguntas y pocas respuestas… y ninguna de ellas convence.
Corea del Sur ha sido elegida para brindar asistencia técnica para este proyecto, pero la Contraloría General de la República envió un oficio en julio al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) en el que advertía acerca de situaciones adversas en ese proceso de contratación del Estado. No obstante, el MTC habría considerado que dichas observaciones no afectan el fondo del proceso y hay quienes opinan, como Flavio Ausejo, director adjunto de la Escuela de Gobierno de la PUCP, que el MTC no está obligado a cumplir la recomendación de la Contraloría, ya que la opinión de esta entidad no se considera vinculante (El Comercio, 17/7/19). El MTC ha anunciado que para 2022 ese aeropuerto podrá recibir hasta 4,7 millones de pasajeros y tendrá una capacidad 60% mayor que la del aeropuerto actual. El terminal será 3,5 veces más amplio que el de ahora, la pista de aterrizaje 15% más larga, para recibir aviones comerciales con más de 140 pasajeros, y el terminal será 8 veces más extenso. Además, contará con 13 zonas de estacionamiento de aeronaves, para que haya más vuelos y mayor frecuencia de salidas y llegadas, y cuatro veces más espacios para estacionamiento vehicular. Pero si el actual número de visitantes a Machu Picchu supera lo permitido para evitar su deterioro, ¿por qué se quiere continuar con este megaproyecto? ¿Qué sentido tiene? ¿Cuál es la lógica?
Los expertos están haciendo oír su voz calificada desde hace años. La historiadora Natalia Majluf destaca que el riesgo es inmenso, pues destruiría el paisaje cultural de la zona y los modos tradicionales de vida de sus comunidades, y hay “…hasta problemas relacionados con la calidad del suelo, el agua, afectaciones al medioambiente, temas técnico-aeronáuticos…” (Ojo Público, 10/7/19). En febrero de este año, cerca de 200 expertos peruanos e internacionales enviaron una comunicación al presidente Vizcarra solicitando la suspensión del aeropuerto de Chinchero y 2000 personas firmaron una carta que acompañó esa petición. Por su parte, la Asociación de Pilotos Peruanos (APP) ha mostrado su rechazo a la construcción del nuevo aeropuerto. “Desde hace más de 30 años viene siendo descartado este aeropuerto porque no reúne los requisitos mínimos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI, de la cual Perú es parte.” Según su opinión técnica, el vuelo de los aviones a través de este aeropuerto atentará contra la vida de los pasajeros y tripulantes y además “no será rentable para las aerolíneas” (RPP, 6/8/12). No obstante, Julián Palacín Fernández, presidente de la Comisión de Derecho Aeronáutico, afirmó que esas críticas de la APP no tenían legitimidad.
¿Por qué ese aeropuerto en Chinchero, entonces? ¿Por qué alterar el paisaje inca, la cultura de su gente, la armonía del lugar? Es inexplicable. Solo la contaminación sónica será insoportable para los pobladores, la fauna y la flora del lugar. Lamentablemente, parece que no se van a detener. Que alguien nos explique y que alguien responda a las consecuencias.
Inés Scudellari.
Comunicadora social. Fue directora de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Oficial a cargo del Centro de Información de las Naciones Unidas en Perú, Oficial de Prensa y Asuntos Públicos de la Embajada Británica en Perú, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Coordinadora de Imagen y Comunicación de la Universidad del Pacífico, Gerente de Información de Unión Radio y Jefa de Información de RCTV, en Venezuela, entre otras responsabilidades.
La decisión del gobierno es unilateral, despreciando los informes técnicos y recomendaciones internacionales sobre las lamentables imprudencias en la construcción de este sin sentido mega proyecto aeropuerto de Chincheros.
Los irresponsables gobiernos de las últimas décadas en nuestro país han hecho y desecho a su antojo con imnumerables decisiones a espaldas de la ciudadanía, es inaceptable, hoy Perú vive una situación delicada y gravisíma con la falta de transparencia en las decisiones políticas que afectan al país y a todos los peruanos, tema que se perpetua en el tiempo con tanta impunidad y vergüenza nacional.
Como ciudadano peruano opino y exijo transparencia y la creación de una comisión especial encabezado por los representantes de las diferentes instituciones ciudadanas del Cuzco, exijo al MTC y al gobierno valorar y tener en cuenta las recomendaciones técnicas nacionales e internacionales, exijo finalmente un referendum nacional por considerar que esta decisión la deciden todos los peruanos y peruanas dueños y dueñas de nuestro patrimonio histórico nacional.
AEROPUERTO DE CHINCHEROS NO VA.
Definitivamente no es conveniente. Qué está pasando con el gobierno que no cuida nuestro patrimonio. Es q le importa un bledo la voz de alerta de los entendidos?
El Gobierno debe tomar una decisión, sin miedo y admitir valientemente que Chincheros no va!! Construir un aeropuerto internacional en ese lugar valioso para el Perú y el mundo es errado, ese Mega proyecto equivocado, por algo los técnicos y entendidos confirman que no beneficiará a nadie, más bien perjudica o cree el Gobierno que por su capricho lo beneficia. Es mi opinión. No a la construcción de Aeropuerto en Chincheros!!
Cuándo vamos a madurar por qué no se planifica la ciudad ,crecemos como malaguas las ciudades ,
Es por eso la protesta , los profesionales no estudian a fondo planificación de ciudades , Eso es la razón por la pro la protesta