
Región Puno
Uso de métodos modernos de planificación familiar
Solo el 2.8% de las mujeres actualmente unidas usa algún método moderno de planificación familiar. El acceso a métodos seguros de planificación familiar es un derecho humano clave para alcanzar la igualdad de género y el fortalecimiento de las mujeres. Es también un elemento vital para erradicar la pobreza al permitir a las parejas espaciar los embarazos y limitar el tamaño de la familia. Además previene embarazos no deseados y protege la vida de las mujeres evitando abortos practicados en condiciones de riesgo, disminuyendo así la mortalidad materna. Finalmente protege también contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA.
Región San Martín
Embarazo adolescente
En San Martín el 20% de las adolescentes (de 15 a 19 años de edad) o están embarazadas o ya son madres. Esto altera su proyecto de vida ya que el embarazo adolescente generalmente es no deseado y se da en parejas que no han iniciado una vida en común, lo que suele terminar en abandono de la mujer y el hijo. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida preparación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas.
Niñas y adolescentes madres
Durante el año 2017 mensualmente 16 niñas o adolescentes de 14 años o menos acudieron al RENIEC a registrar el nacimiento de su recién nacido. El caso de niñas y adolescentes que se convierten en madres producto de violaciones sexuales es una de las peores situaciones de vida en la que se puede encontrar la niñez de un país o región. Estas niñas que no desearon ni buscaron ser madres ven muy disminuidas sus oportunidades de desarrollo educativo y quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad, como la mortalidad materna, el deterioro de su salud y el abandono escolar; lo que limita el acceso a empleos futuros bien remunerados. Dicha situación muchas veces es encubierta por el entorno familiar en favor del agresor, razón por la cual las niñas y adolescentes corren el riesgo de quedar embarazadas nuevamente.
Región Tacna
Feminicidios
En el período 2009-2017 ocurrieron 26 feminicidios en Tacna. Es decir que en dicho periodo 16 de cada 100 mil mujeres ha sido asesinada por su condición de mujer. El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres, el término es una alternativa a la neutralidad del término homicidio, visibilizando un trasfondo no reconocido suficientemente: la expresión máxima de la violencia de género. Sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres y muestra con brutalidad el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer.
Región Tumbes
Homicidios
En Tumbes la tasa de homicidios es una de las más elevadas del país, alcanza a 28.8 por cada 100 mil habitantes. Los homicidios tienen efectos sociales, políticos y económicos. En la población se traduce en una sensación de riesgo permanente, en la pérdida de bienestar, en la reducción de la esperanza de vida, desplazamientos forzados, desaliento en la inversión, y reducción en el empleo y el crecimiento económico, normalización de la violencia y deterioro del capital social, entre otros.
Región Ucayali
Niñas y adolescentes madres
Durante el año 2017 en Ucayali, semanalmente 5 niñas o adolescentes madres de 14 años de edad o menos acudió al RENIEC a registrar el nacimiento de su recién nacido. El caso de niñas y adolescentes que se convierten en madres producto de violaciones sexuales es una de las peores situaciones de vida en la que se puede encontrar la niñez de un país o región. Estas niñas que no desearon ni buscaron ser madres ven muy disminuidas sus oportunidades de desarrollo educativo y quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad, como la mortalidad materna, el deterioro de su salud, y el abandono escolar; lo que limita el acceso a empleos futuros bien remunerados. Dicha situación muchas veces es encubierta por el entorno familiar en favor del agresor, razón por la cual las niñas y adolescentes corren el riesgo de quedar embarazadas nuevamente.
Isabel Peña Rodríguez.
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas. Especialización como Psicoterapeuta Gestalt, Familia y de Pareja. Ejerció la función de Diputada y senadora. Asimismo, se desempeñó como consultora psicológica en el Ministerio del Interior. Se desempeña como directora general de población, desarrollo y voluntariado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
0 comments on “Cifras de embarazos, proyectos de vida truncados y vulnerabilidad de la mujer”