Política

Daniel Barredo:”Las aplicaciones de la comunicación digital son enormes para los gobiernos”

Daniel Barredo, coordinador del Grupo temático 19 “Comunicación digital, redes y procesos”, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), sostuvo que las aplicaciones de la comunicación digital son enormes para los gobiernos. Esto, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Comunicación Digital, que se realizará en Lima del 7 al 9 de noviembre.

1. ¿Cuál es el impacto que tendrá la comunicación digital en la política en los próximos años?

En estos momentos, la comunicación digital es uno de los ámbitos indispensables para la política, sobre todo porque desde espacios como las redes sociales se están produciendo algunas de las más interesantes y transformadoras prácticas de participación ciudadana. Además, la ciberesfera contribuye decisivamente a aspectos como la formación de la ciudadanía: ya hay grandes grupos sociales -como el que representan los jóvenes, por ejemplo-, que consumen medios digitales, en detrimento de medios convencionales como la prensa, la radio o la televisión. Justamente, los medios convencionales -cuyos modelos de negocio tienden a estar en crisis -, aún retienen algo poderoso, como es la credibilidad. Pero esto es algo que va a cambiar en los próximos años, en la medida en que el uso de la tecnología se vaya generalizando. Un uso efectivo de la llamada “tecnopolítica”, es capaz de cambiar el resultado de una campaña en lugares como Estados Unidos o el Reino Unido, aunque también en América Latina, a juzgar los recientes resultados de las elecciones presidenciales en México y Brasil. El impacto, entonces, será fuerte en los próximos años, sobre todo para quienes no entiendan los cambios en los procesos de consumo de la información; en la asociación que se establece entre los usuarios a través de comunidades; en las nuevas narrativas interactivas fomentadas desde las redes sociales; en los nuevos temas y preocupaciones de unas sociedades que son, a la vez, locales y globales. Y esto supone un reto, por ejemplo, para los centros de formación, como las Universidades. Porque no se trata únicamente de revisar y cambiar las materias en las mallas curriculares, ni de adquirir infraestructura tecnológica… Se trata, más bien, de cambiar las prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que nuestros estudiantes sean capaces de relacionarse de otra forma, más colaborativa, más comunitaria, más ecológica.

2. ¿Por qué es necesaria la comunicación digital en la política?

Internet, en realidad, es una gran memoria en la que vamos dejando nuestras huellas como ciudadanos. Por ello, para la política es un espacio prioritario; en primer lugar, porque mediante el análisis de los datos difundidos desde las redes sociales podemos conocer de una forma relativamente eficiente grandes volúmenes de ideas, de tendencias, clasificarlas por barrios, ciudades o países. En segundo lugar, mediante la estrategia digital es posible no solo ahorrar recursos, sino incentivar el compromiso de nuestros electores involucrándolos en la campaña, fomentando su participación activa como difusores de ideas, como creadores de contenidos.

3. ¿De qué manera los gobiernos pueden aprovechar la comunicación digital?

Las aplicaciones de la comunicación digital son enormes para los gobiernos. Es este un ámbito que puede favorecer una mayor inclusión; por ejemplo, a través del voto por internet, una implementación que puede ayudar a reducir los elevados niveles de abstención que hay en algunos países latinoamericanos, favoreciendo que personas con problemas de movilidad, puedan participar en la rutina electoral. Pero también puede emplearse, por un lado, para conocer más de cerca a los electores, sus preocupaciones y motivaciones, con lo que se fomenta una mayor participación, que favorece un mayor compromiso y activación de la ciudadanía. Pero, por el otro, los espacios en línea son lugares privilegiados para la difusión de las iniciativas. No basta con cumplir con un programa de gobierno: hay que comunicarlo, antes de nada. Y hacerlo, además, a través de formas más complejas, mediante una personalización de la comunicación, con lo que los gobiernos alcanzan a más ciudadanos, estimulan una mayor cohesión y, por supuesto, responden de una manera más rápida y eficiente a los problemas.

4. ¿Cuál es la posición que tiene América Latina respecto a Europa y resto del primer mundo en relación a la comunicación digital?

Es difícil considerar a América Latina como un todo. Más bien, hay distintas tendencias, que van desde países con altos niveles de implementación digital -como Chile o Uruguay-, países con un nivel intermedio de acceso a Internet -como Colombia, México, Brasil o Perú-, hasta países donde existen numerosos problemas de acceso, por lo que presentan bajos niveles de conexión -como Bolivia o Paraguay-. Lo interesante es que la tecnología está muy presente en todas las sociedades latinoamericanas, motivado por fenómenos como la migración: a través de la comunicación digital, es posible no solo tener una mayor interacción con los familiares o amigos que están fuera, sino incluso mantener una doble ciudadanía, es decir, participar activamente tanto en el país de acogida, como en el país de origen. Además, hay un importante crecimiento del emprendimiento digital en América Latina, basado en la potenciación de modelos de negocio que utilizan las tecnologías para expandirse a nivel nacional e internacional. Pero todavía queda mucho camino por recorrer, sobre todo a nivel local y regional, en donde los procesos de convergencia aún han sido solo tímidamente iniciados.

5. ¿Qué países aprovechan mejor las herramientas de la comunicación digital, en América Latina?

Hay ejemplos muy interesantes en países como México, cuyo candidato -ahora presidente-, Andrés Manuel López Obrador utiliza las plataformas sociales para dirigirse directamente a sus electores. Quizá, sin la existencia de dichos medios en línea, no hubiese habido un cambio en el signo político del país, dada la fuerte influencia que tenían los medios convencionales -como Televisa-, en la sociedad mexicana. Algo parecido sucedió con Jair Bolsonaro, en Brasil, con un uso estratégico de WhatsApp y Facebook. En el caso colombiano, los medios sociales son importantes -pero no definitorios-, en los procesos eleccionarios; sin embargo, los gobiernos colombianos han entendido la importancia de la tecnología y, en ese sentido, hay muchos trámites que pueden resolverse fácilmente en línea, un proceso de convergencia que se da en otros lugares, como Chile o Uruguay, y que no solo agradecen los ciudadanos, sino que también abarata los costes de gestión de la administración.

Para conocer más sobre el Primer Encuentro Internacional de Comunicación Digital, dale clic aquí.

0 comments on “Daniel Barredo:”Las aplicaciones de la comunicación digital son enormes para los gobiernos”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: