Eduardo Bruce Opinión

Lo importante es evitar el choque de trenes

El diálogo Vizcarra-Olaechea debe apuntar a un acuerdo sobre la fecha de las elecciones pero sobre todo a las condiciones de forma y fondo cómo llegaremos a dicha fecha.

Dice el presidente Martín Vizcarra sobre el adelanto de las elecciones: “No hay otra salida…”. Afirma Milagros Salazar, vocera del Fujimorismo: “Si presenta confianza, Vizcarra se va a la cárcel”. Estas dos posiciones diametralmente opuestas gráfica el choque de trenes que tenemos delante entre el Ejecutivo y el Legislativo. En este escenario todos perdemos. Hay que evitarlo a toda costa. La ruta para ello es un acuerdo político donde ganemos todos. Así se resuelven conflictos en democracia.

El dialogo que hoy se perfila entre el presidente Martín Vizcarra y el presidente del Congreso Pedro Olaechea es un hito tan importante como inevitable en la ruta de la crisis política que estamos viviendo. Digo importante puesto que las expectativas ciudadanas esperan que se dé un acuerdo que de fin a la crisis, y digo inevitable puesto que es inaceptable que los poderes del Estado se nieguen a dialogar, una práctica obligatoria en la gestión política de un Estado democrático.

Ningún agente social se opone explícitamente al diálogo, más bien lo respaldan públicamente. Sin embargo siempre hay aquellos que por abajo lo rechazan y esperan solamente cumplir con las formas, tal como harían los Capuleto y los Montesco en un proceso judicial en la obligatoria etapa de conciliación. Ellos creen que el dialogo es inútil y, pensando más con el hígado que con la cabeza, consideran que la única salida es la eliminación de una o las dos partes en conflicto, sin considerar los riesgos que para la democracia tiene la destrucción de un poder del Estado que fue elegido en las urnas. También hay otros que favorecen el adelanto de las elecciones porque en el cálculo político salen favorecidos. Mas hay quienes no quieren adelanto electoral por el daño que se causaría a la frágil institucionalidad del estado de derecho. Al menos admitamos que el motivo de este último grupo es el más legítimo de todos.

Las condiciones iniciales están sobre la mesa: el Ejecutivo parte con un adelanto de elecciones al 2020 con el respaldo popular expresado en las encuestas. Si ese respaldo también se dará con movilizaciones sociales está por verse. El Congreso por su lado, ha mandado claras señales de no aceptar el adelanto de las elecciones, respaldado por su interpretación de la Constitución y estaría dispuesto a enfrentar un cierre del Congreso por una cuestión de confianza, lo que llevaría a un dudoso, complejo y destructivo cierre del mismo.

En el primer round parecería que ganó el congreso, quien emplazó al presidente a dialogar, a lo que Vizcarra ha respondido tibiamente y con evasivas, pero al fin ha aceptado iniciar el proceso.

Lo que toca ahora es una suerte de evaluación de la legitimidad de ambos presidentes. Por el lado de Vizcarra, quien luego de lo que se ha visto como un doble discurso en el caso de Tía María requiere evidenciar la naturaleza vinculante de lo que diga en el dialogo. Por otro lado, Olaechea debe demostrar que en efecto representa a las dispersas fuerzas políticas del congreso, en especial Fuerza Popular. Además mostrar objetivamente una suerte de ¨propósito de enmienda¨ sobre las actitudes que habrían llevado a Vizcarra a pedir el adelanto: impunidad de congresistas, levantamiento del fuero, rechazo a reformas, entre otros. En este extremo parece que Vizcarra lleva la ventaja.

Por más que Vizcarra no quiera, el dialogo fuerza a poner en la mesa la fecha de las elecciones. Si en efecto Olaechea puede demostrar legitimidad y propósito de enmienda, Vizcarra no puede cerrarse y no dialogar sobre la fecha electoral.

Acordar la fecha electoral no es el principio sino más bien es el corolario del diálogo. La fecha dependerá de la negociación y acuerdo sobre los términos de la reforma política, las protecciones constitucionales que tienen los congresistas, una agenda legislativa mínima, el uso de las prerrogativas de ambos poderes en sus roles de fiscalización y las iniciativas legislativas; pero sobre todo, las formas y modales democráticos con que se relacionarán ambos poderes. También hay sugerencias que apuntan a incluir la bicameralidad en la agenda a tratar, tema que por cierto sería un gran avance. Como verán esta ruta no es un lecho de rosas pero es indispensable para una salida incruenta a la crisis actual.

En el libro “Porque Mueren las Democracias”, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt menciona que el éxito que tuvo la democracia norteamericana se basó en dos normas básicas que respetaron los Demócratas y Republicanos: “… la tolerancia mutua o el entendimiento de que las partes competidoras se aceptan como rivales legítimos y la tolerancia, o la idea de que los políticos deben ser moderados al desplegar sus prerrogativas institucionales… Los líderes de los dos partidos principales se aceptaron mutuamente como legítimos y resistieron la tentación de usar su control temporal de las instituciones para obtener la máxima ventaja… “ Estos principios bien podrían ser la base de un dialogo, en donde no son dos partidos dominantes, sino dos poderes del Estado que se están tratando como enemigos, usando como armas de destrucción las prerrogativas constitucionales que tienen o que creen tener, amenazando ambos con utilizarlas en una suerte de deflagración nuclear, donde los grandes perdedores seremos todos nosotros, los ciudadanos.

A dialogar en serio. Es imperativo. Nos lo deben.

Eduardo Bruce Montes de Oca.
Consultor en Política y Estrategia Comunicacional. Ha laborado en Medios de Comunicación en diversos cargos ejecutivos y periodísticos. Ha asesorado a la Presidencia de la República, Oficina del presidente del Consejo de Ministros y a la Alta dirección de poderes autónomos como El Poder Judicial y el Jurado Nacional de Elecciones. Especialista en la Estrategia Comunicacional de la agenda política de entidades públicas y privadas, con énfasis en las modernas herramientas de comunicación social.    

0 comments on “Lo importante es evitar el choque de trenes

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: