Son los Panamericanos Lima 2019 una muestra, de eventos que logran impactar y atravesar más sectores de sólo aquel al que ¨supuestamente” están circunscritos.
Si los Panamericanos Lima 2019 quedarán grabados en la piel de cada uno de nosotros tendrá que ser por razones que van más allá de lo deportivo, por el ejemplo que nos han dejado y por el reto que significa conservar y engrandecer nuestro legado.
Tenemos que comprender el mensaje de fondo que han transmitido: “el espíritu colectivo”, que ha bañado todo, escenarios, visitantes, deportistas, voluntarios y que prueba sin lugar a dudas que frente a la desconfianza e incredulidad, manifestaciones de “culturas individualistas”, lo colectivo, juega un rol trascendental.
Una exitosa manifestación de trabajo “colectivo” que debemos de aplicar en nuestro trabajo diario.
Hay ejemplos simples, que podrían marcar un beneficio para diferentes sectores, si éstos, entendieran la cultura colectiva: compartir información para un objetivo común, trabajar más por lo que los une que por lo que los diferencia.
Sectores como el agro, industrial, minero, logístico, por mencionar algunos, que no pueden seguir esperando que el Estado haga algo por ellos. Mover ciertas piezas de iniciativa público/ privadas de manera más activa, identificar cuáles son aquellos nudos o candados que debemos destrabar para un beneficio común; no hablamos de prácticas lobbystas, a las que algunos empresarios y sectores están muy apegados …, en búsqueda de beneficios individuales para grupos empresarial o empresa específica.
El reto está en recuperar la “cultura colectiva”, los “coworking” son una muestra de esta experiencia de trabajo colaborativo que intenta poner en valor, un sistema de convivencia, que permite intercambiar experiencias para hacer más cortos algunos caminos hacia soluciones de interés común, sin el miedo a compartir y generar confianza, sin el temor de encontrarnos al “hermanito” o al “más vivo” que saca la vuelta y es el más aplaudido.
Por eso, pensemos en el “coworking”, más allá del espacio físico, es una forma de gestionar que deberíamos adoptar como parte de la cultura de cada empresa, una cultura viva, que se palpe, activa, que sea el ADN de cada grupo que representa un área dentro de nuestras organizaciones, ser eslabones de una cadena cuyo objetivo final es el “beneficio colectivo”, la implementación de “círculos virtuosos “ y el reto es hacerlos sostenibles en el tiempo.
Las propuestas y las emociones que han despertado estos juegos, no pueden caer en terrenos áridos, las EMOCIONES deben traducirse en ACCIONES… concretemos, iniciemos desde nuestros entornos círculos virtuosos, no sigamos esperando que otros lo hagan, ha quedado claro que se debe avanzar sin detenerse o desgastarse por voces críticas y contrarias, cuando la voz de la mayoría y el espíritu colectivo se junta el AVANCE es inminente.
Una parte esencial del cambio de cultura radica en crear CONFIANZA, porque la ausencia de esta, nos lleva a actuar con lentitud, dando poco o nada de información, inclusive dentro de nuestras propias organizaciones y qué decir dentro de los sectores que por ese temor no han podido generar alianzas estratégicas de crecimiento y competitividad internacional.
Es cierto que siempre hablamos del sector gastronómico, pero señores no hay nada que inventar, este sector es un ejemplo claro de que si “jugamos todos” el éxito puede alcanzarse.
Los invito a pensar como el lema de los Panamericanos 2019: “Jugamos todos” puede aplicarse a las empresas, a los sectores, en nuestras manos está iniciar este círculo virtuoso a partir de la confianza necesaria para desarrollar una cultura colectiva.
Les recomiendo un libro que profundiza este tema, desde la perspectiva del análisis de crecimiento de las economías en el mundo: “Why Nations Fail”, versión en inglés y español.
Rosanna Marotta.
Bachiller en Comunicaciones Univ. De Lima, Especialización Gerencia y Administración, UPC, Diplomado Internacional Supply Chain &Logistic Management, Univ de Ohio. Profesional con una trayectoria de más de 30 años en las áreas de Operaciones y Logística, en sectores de banca, seguros, retail y manufactura. Durante los últimos 20 años he ocupado cargos Gerenciales en las áreas de Operaciones, Distribución y Gerencia General, actualmente trabajo en forma independiente como Consultora en Supply.
0 comments on ““Juguemos todos” más allá de lo deportivo”