Política

Vladimir Clavijo sobre la comunicación digital: “Tiene todo el alcance”

1. ¿Cómo impacta la comunicación digital en la cooperación internacional entre investigadores?

Wow, qué buena pregunta. Creo que uno de los grandes factores que ha logrado la comunicación digital para la humanidad ha sido lograr romper fronteras. Pero también te soy sincero, creo que en un momento se satanizó demasiado lo digital y lo tecnológico.  Y esto en lo que terminó impactando fue en que se tardara el proceso sobre todo con los investigadores que no se adaptaron a este tipo de comunicación. Creo que este proceso de evangelización sobre la importancia del uso de la comunicación digital fue que los investigadores logramos encontrar enlaces y potencialidades poderosas, como poder entrar en contacto con otros investigadores, incluso, rompiendo la barrera de los idiomas, ya que muchas veces nos podemos servir de traductores simultáneos para que el proceso comunicativo sea poderoso.  Y si hablamos de cooperación entre investigadores de diferentes partes del mundo, creo que lo estamos haciendo bien, usamos Skype, email, pero también bases de datos globales que permiten que nuestros datos puedan ser corroborados en menos tiempo.  Hay mucho poder detrás de la comunicación digital para los investigadores, pero considero que debemos fomentar en las universidades desde muy temprano el uso enfocado en investigación para que desde muy jóvenes entiendan que pueden hacer que sus investigaciones de pregrado trasciendan fronteras. Ya está visto y más que comprobado que la teoría de fractales es una realidad de a puño. Por muy local que sea una investigación, si esta se puede difundir a nivel global, es muy factible que logre ser o replicada o usada para crear un nuevo proceso de aprendizaje.

2. ¿En Latinoamérica se explota el potencial de estas herramientas?

Debo decir que en mi experiencia con emprendedores colombianos acercándose a la comunicación digital, y con algunos en otros países como Paraguay, Perú y Ecuador, siento que sigue siendo un potencial aún sin aprovecharse con la fortaleza que podría. Claro está que no puedo ser injusto al afirmar que no se explote del todo, pero creo que también hay condiciones técnicas y de capacitación que aún faltan, así como políticas públicas.  Lo que sucede muchas veces es que las herramientas se siguen percibiendo como si estas fueran solo técnicas, incapaces de involucrarse en lo cotidiano. Y uno de los grandes hallazgos para muchos de mis estudiantes es que la comunicación digital y sus herramientas son parte de nuestro cotidiano y las necesitamos, e incluso si nos dedicamos un par de horas las podemos aprender a manejar de manera autodidacta.  Lo importante es saber cuál es el alcance que le queremos dar a su uso. Creo que ahí es que se fortalece este potencial en Latinoamérica entera.

3. ¿Cuál es el alcance profesional que la comunicación digital tiene?

Debo decir que tiene todo el alcance, pero que esa proyectividad de la profesionalización de la comunicación digital debe superar lo técnico.  Más allá de saber programación, o estructuras de uso, lo que necesitamos en Latinoamérica es fortalecer dos líneas: la primera, es la homogenización del acceso al conocimiento técnico; y la segunda, es la implementación de rutas de aprendizaje integrativas.  En la primera línea, considero que, así como en los 70´s se volvió en una bandera de los gobiernos que todos los ciudadanos contaran con educación básica primaria, esto debe sucedes con la construcción de programas donde todos los ciudadanos sean capaces de codificar y construir sus propios programas con software.  Saber esto permitirá no solo que Latinoamérica se ubique en una mejor posición sino en autora de su propia tecnología, adaptada a la realidad de nuestras sociedades. Y En la segunda línea, poder hacer que desde todos los espacios sociales, culturales, económicos y de opinión pública, podamos integrar los saberes digitales y de la comunicación digital con las profesiones que ya existen y que han venido caminando paralelamente con lo digital, pero que no lo ha integrado a su ser mismo.  Incluso, desde la comunicación social y como docente, conozca a compañeros que nunca integraron la comunicación digital a su labor profesional y hoy están en búsqueda de poder aprender para poder seguir avanzando en sus profesiones. Ya no es moda, es necesaria.

4. ¿Cuán desarrollada está la comunicación digital en Colombia?

Aun nos falta.  Hay esfuerzos desde lo técnico de avanzar y algunos desde lo estratégico estamos en avances importantes.  Pero si considero que no somos una industria porque no hay liderazgos ni tampoco hitos que permitan hablar de un desarrollo como tal. Creo que hemos avanzado en su uso mercadotécnico, (por ejemplo, para Facebook y Google somos un mercado apetecido porque hemos construido pequeños espacios de mucho contenido sobre todo en entretenimiento que son muy rentables para ellos), pero en un enfoque más profundo creo que usamos comunicación digital pero no hay un aprovechamiento como el que alguna vez se pensó tendría la interactividad y la inmediatez de la información y su uso.  Hay todavía mucho en qué avanzar y pienso que esto es lo que permitirá en un próximo encuentro con otros investigadores, poder aportar a nuevas estrategias y enfoques que fortalezcan el ecosistema digital y la comunicación como eje central del mismo

0 comments on “Vladimir Clavijo sobre la comunicación digital: “Tiene todo el alcance”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: