Política

De la Garza sobre los medios convencionales: “Que no tengan monopolio de la información, dibuja un nuevo escenario”

Daniel de la Garza, nos brindó una entrevista, en el contexto del Primer Encuentro Internacional de Comunicación Digital, que se realizará en Lima del 7 al 9 de noviembre.

1. ¿La comunicación digital ha cambiado la política? ¿De qué manera?

Totalmente. La comunicación digital ha cambiado en buena medida cómo participan los ciudadanos, cómo reciben información y también cómo reaccionan frente a lo que acontece en su entorno. Esto no significa, sin embargo, que sean ciudadanos mejor informados, que la participación sea constructiva, o que la organización social que se forma frente a algunas coyunturas sea duradera. Lo cierto es que la información es poder, y en esa lógica el hecho de que los medios masivos convencionales no tengan el monopolio de la información como era antes, dibuja un nuevo escenario. Sin embargo, esto se traduce en que existen nuevos actores, algunos de ellos con agendas legítimas, mientras que otros corresponden a grupos de interés. En ese sentido, el potencial democratizador que prometía la nueva era de la información, no se ha cumplido del todo.

2. ¿Los políticos que ocupan cargos públicos tienen una mejor visión de las necesidades de los electores gracias a la comunicación digital?

No necesariamente. Dependen del político, de sus asesores. Depende incluso de la coyuntura. Me explico. Algunos políticos no entienden bien el potencial de las redes, no sólo por una cuestión generacional, sino porque los mensajes tienen un exceso de profesionalización que los usuarios perciben cómo poco auténticos. En otros casos, no encuentran mensajes adecuados que en realidad conecten con los usuarios y por lo tanto, con sus posibles electores. De esta manera no se generan las condiciones mínimas para un intercambio. Por otro lado, si bien a través de los medios digitales los políticos pueden tener una retroalimentación aparentemente directa de la ciudadanía, no siempre saben leer bien los mensajes colectivos, o en algunos casos es pertinente aceptar que existe distorsión (cuentas falsas, grupos coordinados que responden a ciertos intereses, etc.)

3. ¿Cuánto influye la comunicación digital en el elector?

Influye, pero también depende del país y de la coyuntura. Pero después de casos tan emblemáticos como el Brexit, la victoria de Donald Trump en 2016, el surgimiento de Bolsonaro en Brasil, y el triunfo de AMLO en México, en donde las redes sociales jugaron un factor importante en cuanto al resultado, resulta un contrasentido argumentar lo contrario. En este caso han sido capitalizadas tanto por la derecha como por la izquierda. Pero no son necesariamente la influencia es tan importante en todos los países, y en todos los procesos electorales. Lo que es una realidad es que la mercadotecnia electoral de cualquier candidato difícilmente puede prescindir de estos medios en la actualidad, y esto es algo que ha cambiado con una celeridad inusitada.

4. ¿Y los fake news? ¿Cómo se pueden detener las consecuencias y su impacto en el campo de lo público?

Las fake News es el fenómeno menos prometedor de esta nueva era. La desinformación es una constante, aún mayor que en tiempos de la hegemonía de los medios tradicionales. Existen varias iniciativas que han surgido para combatirla, por ejemplo, en las elecciones presidenciales del 2018, existió una iniciativa de nombre Verificado 2018, que ayudó mucho a denunciar noticias falsas. Más, sin embargo, el impacto solo puede minimizarse a través de la propia formación de los ciudadanos. Ese es el único antídoto efectivo frente a la desinformación.

5. ¿Se puede emplear la comunicación para confundir al electorado? ¿Cómo?

Desde luego. Todo el tiempo. Pareciera que la comunicación digital, en este caso, las redes sociales transparentan la realidad. Pero lo cierto es que es una parte selectiva de esa realidad. Existe mucho en el terreno de las percepciones y menos aún, en realidades concretas y verificables. Así como en el pasado no tan lejano se construían candidatos a través de la pantalla, hoy vemos esa posibilidad en las redes sociales. Y también las noticias falsas, las notitas distorsionadas, terminan contaminando el debate público y por consecuencia, confundiendo al electorado.

Conoce más sobre el evento aquí.

0 comments on “De la Garza sobre los medios convencionales: “Que no tengan monopolio de la información, dibuja un nuevo escenario”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: