Opinión Yang Chang

El desarrollo del crecimiento

Históricamente se ha considerado el crecimiento económico sostenido como una meta deseable de un país. Esto en la medida que la mayor cantidad de bienes materiales y servicios producidos disponibles generan teóricamente un mayor nivel de calidad de vida de las personas. Sin embargo, esta premisa no considera la heterogeneidad de los sectores económicos, ni las consecuencias sobre los recursos que sostienen ese crecimiento, los cuales no son infinitos.

Si profundizamos en el ámbito de los sectores económicos, un crecimiento de un sector extractivo como la minería tiene un impacto muy diferente sobre el desarrollo que un crecimiento en las agroexportaciones, y estos uno muy diferente a la exportación de servicios de tecnología. Probablemente, un crecimiento en sectores de servicios y tecnología generen un mayor desarrollo, que la extracción de recursos naturales.

Por otro lado, un crecimiento que no internaliza su impacto sobre los recursos naturales genera incentivos para destruir esos recursos, limitando la posibilidad a la propia nación de crecimiento de largo plazo, a cambio de una bonanza temporal en el corto plazo. Un crecimiento que termina de cortar el futuro de un país no es desarrollo. Por ello es importante afectar los precios de productos que tienen impactos negativos en los recursos.

Si vamos a otro extremo el crecimiento per se tiene problemas de externalidades negativas sobre la sociedad que pueden ocultarse en las grandes cifras. En ese sentido, el crecimiento de un país puede estar soportado en el tráfico de drogas, de armas, de trata de personas, y muchas otras actividades delincuenciales que, si bien generan crecimiento económico, pueden terminar destruyendo el desarrollo de una sociedad y afectando gravemente la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ello es necesario que se penalice y se afecte oportunamente estas actividades.

Para que un crecimiento esté adecuadamente orientado y evite este enfoque cortoplacista se requiere de instituciones fuertes y competentes que establezcan condiciones adecuadas de conservación de los recursos y del medio ambiente. Estas instituciones deben buscar la internalización de las externalidades negativas en los precios de los bienes y servicios, permitiendo que los precios cumplan adecuadamente su función de asignación de recursos, y deben buscar que las acciones criminales sean castigas y penalizadas adecuadamente.

El enfoque actual de crecimiento tiene como su pilar más importante al consumo y este consumo se basa en el tamaño de la población y el consumo promedio por habitante. Por lo que bajo esta visión limitada del crecimiento puede ser deseable aumentar la población. Además, para lograr este mayor crecimiento probablemente se necesiten aumentar las áreas de cultivos y el consumo de recursos, lo que va limitando la capacidad de crecimiento futuro hasta hacerlo insostenible.

Sin embargo, el desarrollo se asocia más al ingreso o producción per cápita que tiene una economía. En ese sentido sería mas coherente mantener una población estable, y lograr mejoraras en la productividad humana, para no tener que aumentar las áreas de cultivo y daños al ecosistema, conservando las reservas ecológicas de una nación, lo que aseguraría un desarrollo sostenible de la economía de un país.

Es importante no sesgarse a un número macroeconómico, sino entender sus componentes micro, para orientar adecuadamente el crecimiento hacia un desarrollo real. Se tiene que desarrollar el crecimiento, enfocándolo adecuadamente, dado que por sí solo no garantiza lo que la sociedad necesita para ganar calidad de vida.

Tenemos que fortalecer instituciones, tenemos que pensar en un crecimiento responsable con el medio ambiente, y fomentar la planificación familiar para mantener el equilibrio entre población y recursos. Tenemos que lograr un desarrollo sostenible de largo plazo, por que el crecimiento sólo no es suficiente. Tenemos que abrir la mente a que pueda haber desarrollo sin crecimiento.

Yang Chang.
Mba por incae con especialización en finanzas y licenciado en economía por la universidad de lima. actualmente se desempeña como gerente general y director en globokas perú; director en agencias de cobros kasnet; vicepresidente del comité de administración de coopera (cooperativa de ahorro y crédito); catedrático en udep (universidad de piura) en temas financieros; y consultor de empresas.

1 comment on “El desarrollo del crecimiento

  1. Definitivamente una buena base para enfrentar una economía, y sus retos de crecimiento y desarrollo sostenible. permite visualizar el panorama de una forma clara.
    Esperemos sea usado apropiadamente por empresarios y sobre todo el estado para su correcta implementación de las reglas.
    Felicitaciones

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: