Opinión

¿Nuestros niños están preparados para el futuro?

Hoy estamos muy preocupados por la coyuntura actual: Los acontecimientos políticos, económicos, sociales, entre otros, nos tiene medio paralizados y, lo peor de todo, es que perdemos más que nunca la visión de largo plazo y lo que hay que hacer hoy para lograrlo.

Los niños del Perú, nuestros hijos, no han tenido resultados favorables en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment). Si bien desde el 2009 han mejorado un poco, en el 2015 como promedio nacional, los jóvenes de 15 años del Perú tienen resultados por debajo del nivel 2, considerado el nivel mínimo básico de adquisición de la competencia, donde un 54% de ellos, no logran este nivel en comprensión de lectura, un 66% para matemáticas y un 59% para ciencias. Estos indicadores empeoran si se analiza a nivel de colegios públicos, donde el 62% para comprensión de lectura, el 74% para matemáticas y el 66% para ciencias no logran la competencia mínima necesaria.

Algunos de nosotros argumentarán que sus hijos si están preparados, pero si vemos los resultados de comprensión de lectura, solo el 1% está por encima del nivel 5 de 6 niveles, en matemáticas igual, pero en ciencias apenas es alcanzado por un 0.3% de los jóvenes.

¿Qué debemos hacer entonces?

Cuando revisamos el plan de educación de la nación, el verbo está muy bien escrito, pero parece que no ha sido implementado dado los resultados obtenidos: ¡Más de la mitad de los adolescentes que están por terminar la secundaria, no entiende lo que lee!

El sistema que conforma el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la metodología empleada, los docentes, la motivación del niño, la infraestructura, materiales y equipos, el acompañamiento de los padres, entre otros factores, parecen ser que no son lo suficientemente efectivos o adecuados.

Pienso positivamente y creo que el ser humano puede nivelar conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para la vida profesional en cualquier etapa de la vida. Claro que, si empezamos más tarde, costará más esfuerzo, tiempo y dinero. La idea es que todos nuestros niños tengan las mismas oportunidades de poder desarrollarse desde temprana edad y puedan sentir que logran sus metas y ser parte del engranaje que el país necesita.

El no tomar decisiones y acciones ahora, en el futuro cercano no tendremos los técnicos y profesionales que necesitamos y, por el contrario, será una “deuda social” que atender.

Las nuevas tecnologías requieren que nuestros niños tengan las competencias en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias. No solo para usarlas sino también para, desarrollarlas o mejorarlas. Y esta es solo una parte de la formación que requieren nuestros hijos, porque también se requiere que nuestros niños sean integrales, holísticos y globales.

Por otro lado, también podemos hacer uso de las tecnologías para lograr mayor cobertura, calidad y accesibilidad. Por ejemplo, hay países como Finlandia que “cargan” en las computadoras, los contenidos de las materias y la relación entre ellas, solucionando, además, la falta de docentes o la cercanía a los centros educativos y, cada cierto tiempo hay una evaluación para comprobar el nivel de avance y adquisición de la competencia deseada. Se profundiza el conocimiento e induce a los niños a la innovación. Otros países están utilizando la IA – Inteligencia artificial, para adecuar el avance personalizado de cada niño, por concepto o idea, no por año académico, por si avanza rápido o lento o si debe de cambiar de método o estructura, si es que no logra la competencia deseada.

Que los resultados PISA no se queden solo en los anaqueles o en los académicos, hay que invertir inteligentemente en la educación de nuestros hijos, tener las políticas públicas adecuadas, involucrarnos activamente como padres, para que luego de 10 o 15 o más años de estudios, se desempeñen en un trabajo decente, logren sus metas y contribuyan con el bienestar de todos los peruanos.

Cecilia Matsuno.
MBA y Lic. en Administración de empresas por la Universidad del Pacífico. Estudios de Doctorado en Gestión Económica Global por la UNMSM. Consultora Sr. en Resilience + Results SAC y miembro del directorio de empresas privadas. Ha sido Intendente Nacional, jefe del IAT, SUNAT; Directora en Gestión y Humanidades de la UTEC; Directora Académica y Administrativa de la Escuela de Postgrado de la UP, Directora Ejecutiva en el Centro de Consultoría de la UP.

0 comments on “¿Nuestros niños están preparados para el futuro?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: