Gustavo F. González Opinión

Duran Barba no lee sus textos, Mauricio Macri tampoco

Jaime Duran Barba es un personaje conocido en la República Argentina: posee fuerte injerencia en la política comunicacional del aún gobierno oficialista de Mauricio Macri y en el mismo primer mandatario, quien afirmó en una entrevista televisiva que “Duran Barba me alentó a ser como soy”; además el ecuatoriano es columnista habitual como consultor político en medios de comunicación, habiendo tenido escandalosas declaraciones como cuando señaló en una entrevista que “Hitler era un tipo espectacular”[1], por lo cual fue denunciado por “apología del delito” teniendo que pedir disculpas.

  Son también conocidas las amplias diferencias entre un ala más política del oficialismo perdidoso encarnado (aunque con diferencias) en la renunciante diputada Elisa Carrió, el properonista Emilio Monzó y el gobernador de Mendoza y Presidente de la Unión Cívica Radical Alfredo Cornejo quien afirmó “el gobierno tuvo desprecio por la acción política”, y una vertiente marketinera sostenida en el propio Duran Barba y el jefe de gabinete presidencial Marcos Peña, gravitando a su favor el mismo Macri.

Es en éste marco que resulta desconcertante que éste trío último desconociera textos del propio Duran Barba quien afirma que “no se debe olvidar que lo que determina la vida de una sociedad es lo económico”[2]; la gestión de Mauricio Macri incrementó la deuda externa Argentina desde enero de 2016 un 79% en dólares; la inflación anual 2019 proyectada es de más del 55%; la caída del salario real promedio a nivel país es del 19% durante la gestión de Cambiemos; la desocupación actual es del 10,6%; según datos de la AFIP[3] entre enero y abril del presente año cerraron 43 empresas por día y el proceso devaluatorio post P.A.S.O.[4] ha incrementado ese número; el índice de pobreza infantil difundido por la Universidad Católica Argentina correspondiente al año 2018 es del 51,7% trepando al 63,6% en el poblado conurbano bonaerense, son los índices más altos de la década; analistas económicos destacan que en los últimos meses aumentó la pobreza por la crisis.

La sociología electoral desde hace años estudia el llamado voto económico a partir del cual los ciudadanos premian a un gobierno por sus logros económicos y lo castigan en las urnas por sus fracasos en la materia; actitud concreta de una persona que se aleja bastante del big data, de los gurús de la mercadotecnia, de la cromomatía a la que apelan líderes y  partidos signando de color cartelería en la vía pública, folletería, móviles oficiales y merchandising variado.

El sufrimiento de miles de argentinos y argentinas tiene la brutalidad de lo cotidiano; en nuestros países del cono sur prima la pobreza, la inequidad sostenida en el tiempo, las tensiones que periódicamente se colectivizan en el espacio público visibilizando desplazados sociales del mercado de consumo, sueldos pauperizados, míseras jubilaciones, salud precaria, educación superior sectorizada.

Hay una evidente distancia sensorial entre algunos partidos políticos y la cotidianeidad de amplios sectores de la población, asimismo los dueños de las grandes empresas de Latinoamérica mayormente están más dispuesto a maximizar ganancias evadiendo y ocultando dividendos en el extranjero, que a establecer un empresariado de tipo social que articule una política salarial y una postura comercial que equilibre las inequidades del mundo capitalista.

La Cepal[5] en el 2016 llamó la atención “sobre la complejidad y las múltiples dimensiones de la desigualdad social en América Latina y el Caribe, y cómo estas dimensiones se entrecruzan, se potencian y se encadenan a lo largo del ciclo de vida de las personas, creando un desafío enorme para nuestra región”, en el 2018 destaca que “la tasa general de pobreza -medida por ingresos- se mantuvo estable en 2017 en América Latina, después de los aumentos registrados en 2015 y 2016, sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema continuó creciendo, siguiendo la tendencia observada desde 2015”.

El desafío es político, empresarial, sindical, pastoral, educativo, social; no hay sociedad posible ante desequilibrios extremos.


[1]https://noticias.perfil.com/noticias/general/2014-06-03-jaime-duran-barba-del-elogio-hitler-la-depresion.phtml

[2]Jaime Durán Barba, Estrategias de comunicación política en Izurieta, R.; Perina R.M.; Arterton C., Estrategias de comunicación para gobiernos. Ediciones Crujía. Argentina, 2002.

[3] Administración Federal de Ingresos Públicos

[4] Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias se realizaron en Argentina el domingo 11 de agosto y el lunes 12 la moneda local se devaluó un 20% promedio frente al dólar.

[5] Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas – ONU

Gustavo Fabián González.
Periodista. Licenciado en Comunicación Social (UNLP). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas (FLACSO Argentina). Director del CICEOP (estudios de opinión pública) FPyCS. UNLP. Compilador del libro Comunicación Política, periodistas, políticos y la opinión pública. Definiciones, conceptos e investigación de campo, disponible en:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65185 Actualmente dirige la investigación análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política: políticos, periodistas y opinión pública.

0 comments on “Duran Barba no lee sus textos, Mauricio Macri tampoco

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: