Un grupo de mujeres feministas en Colombia en el I Encuentro Feminista de América Latina, decidieron que había que visibilizar un día en especial para llamar la atención de los gobiernos sobre la violencia contra las mujeres que nos afectaba y necesitábamos apoyo para las primeras casas de refugio, para el apoyo a las víctimas de violencia y para un trabajo de sensibilización sobre nuestros derechos. Se escogió el 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Trujillo.
En 1994, la OEA adopto la Convención de Belem do Para para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres gracias al tesonero trabajo feminista encabezado por Linda Poole. Desde entonces han transcurrido muchos años, muchas políticas, cambios normativos y siempre el movimiento feminista en si diversidad en la región llamando la atención sobre la violencia contra las mujeres, el feminicidio, la violencia de género, el acoso político, la violencia obstétrica, en fin la diversidad de violencias que se fueron conociendo.
El 25N fue adoptado por el sistema de Naciones Unidas y luego vinieron las grandes movilizaciones de las nuevas generaciones con el #Niunamenos del 2017.
A la fecha, como lo dice el comunicado de más de 300 organizaciones, contamos con un marco normativo para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, un Sistema Nacional creado por la ley 30364, un Plan Nacional para la violencia de genero 2016-2021 y un Programa Presupuestal Multisectorial, que aprobó 572 millones de soles de presupuesto para el 2020.
Sin embargo, parece insuficiente cuando vemos las cifras. 147 feminicidios en lo que va del año, con 260 huérfanos y huérfanas desprotegidos, 1,566 denuncias de agresiones físicas y psicológicas a trabajadoras del hogar, 20,500 denuncias en la Corte de Lima Sur, la plataforma virtual Siseve del Minedu, reportó 15,125 casos de violencia entre escolares y de personal docente y administrativo, 27 niños y niñas son violentados en el sistema educativo a diario. Los casos de acoso en el sistema universitario no se resuelven y quedan entrampados.
¿Cómo logramos que las escuelas, las universidades, los centros de trabajo, las calles, el transporte sean lugares seguros para las mujeres?. Tenemos que seguir apostando por trabajar por la erradicación de las violencias machistas, del racismo y la corrupción que operan en la administración de justicia, favoreciendo la impunidad de los agresores y poniendo en riesgo la vida y los derechos de las mujeres es una de las demandas de las organizaciones movilizadas este año con el lema #Juntas en nuestras diversidades, contra todas las violencias. La democracia como lo dicen las organizaciones tiene que garantizar una vida libre de violencias a las mujeres y niñas y la igualdad de género como un pilar central del Estado.
La sociedad tiene también compromisos. Apoyemos a las niñas, adolescentes, mujeres, hermanas, vecinas que conocemos y están en riesgo de alguna violencia.
dianamiloslavich@gmail.com
Diana Miloslavich.
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es coordinadora de Participación Política y Descentralización en Centro de la Mujer Flora Tristan.
0 comments on “Día Internacional de no más violencia contra las mujeres”