Alejandro Jiménez Opinión

Gobierno prioriza masificación de Internet

En su discurso de apertura y en entrevistas posteriores el Presidente Sagasti, ha destacado su decisión de impulsar en forma acelerada la conectividad para el acceso de internet sobre todo en áreas rurales, lo cual es muy acertado. Me permitiría recomendarle que considere también el desarrollo de redes de internet fijo de alta velocidad para potencializar y rentabilizar el uso de internet por parte de los usuarios.

Como lo destacamos en nuestro artículo Conecta Perú, publicado en éste medio la primera semana de noviembre, la pandemia del COVID 19 nos ha cambiado la forma de vivir y de relacionarnos. El trabajo remoto, la educación escolar, técnica y universitaria virtual, dentro de ella el programa Aprende en Casa, la telemedicina, la digitalización de los servicios del Estado, la venta por ecommerce, la atención por delivery, entre otros muchos cambios que hemos tenido que asumir, requieren de cobertura y conectividad para acceder a internet, para lo cual es fundamental masificar la infraestructura.

El Presidente anuncia un grupo de trabajo que estaría convocando a todos los actores, públicos y privados para dar solución a ésta problemática que debe ser abordada en el más breve plazo y desarrollar una agenda que permita cerrar la brecha digital que hoy afecta a más de cinco millones de peruanos.

Hace bien el gobierno en asumir el liderazgo en este tema, no debiendo dejar pasar un día sin iniciar la solución, siendo fundamental dejar sentadas las bases para que el siguiente Gobierno continúe con el cumplimiento de los hitos que se establezcan.

Es oportuno comentar que la semana pasada en el evento de Democracia Digital se presentaron representantes de cinco partidos políticos para exponer sus planes en el campo de la digitalización y salvo uno de ellos, al resto les falta mucho de conocimiento de cómo hacer las cosas para que no queden solo en intenciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el llamado a liderar el reto y convocar a todos los actores involucrados, dentro de los que se encuentra el OSIPTEL, las empresas operadoras, expertos, académicos, representantes del Congreso y de las Asociaciones de Gobiernos Regionales, Municipales y Usuarios.

Para cubrir dicha brecha se debe generar incentivos técnicos, económicos y normativos para conectar a los no conectados

Dentro de las medidas que es necesario considerar, se recomienda:

  • Transformar el modelo de acceso universal, en vez que el Gobierno –a través de Pronatel- ejecute los proyectos, que los aportes que realizan las operadoras a estos fondos, se conviertan directamente en compromisos de conectividad. No podemos seguir esperanzados en el nivel de ejecución de Pronatel. Hay varios tributos del sector que podemos dirigirlos en un corto plazo.
  • Desmitificar la leyenda de que las antenas generan daños a la salud, a través de una campaña de difusión liderada por el propio Gobierno.
  • Asegurar la estabilidad jurídica en los Contratos de Concesión, actualizarlos de común acuerdo en lo que sea necesario y que la evolución tecnológica haya dejado desfasado. Fundamental, será un método de renovación de concesiones automático, como existe en otros países, en lo que lo importante sea la renovación de compromisos de conectividad.
  • Desarrollar un Mindset Digital. Hay gran desconocimiento, se habla de transformación digital del Sector Público y de las empresas, sin saber cómo se logra y qué recursos se requieren para que los usuarios o clientes tengan acceso.
  • Asegurar el suministro de energía eléctrica en las comunidades rurales. No puede haber internet continuo, si no se cuenta con energía eléctrica. Los paneles solares o grupos electrógenos no garantizan esa continuidad.
  • Masificar la infraestructura en los municipios del país, eliminar barreras. Establecer medidas para un Fast Track o Infraestructura Xpress, por dos años como hizo Brasil para las Olimpiadas. Hoy los operadores deben tocar la puerta a muchas instituciones para desplegar una infraestructura. Se requiere una solución rápida e integral.
  • Promover cambios de tecnologías obsoletas de 2G a 4G.
  • Simplificar y cambiar los paradigmas regulatorios, desregular las tecnologías obsoletas, teléfonos públicos, entre otros.
  • Cambiar multas por compromisos de inversión en infraestructura.
  • Establecer una agenda de digitalización del Sector Público y Privado.

Para obtener resultados distintos, en un contexto distinto, hay que hacer cosas distintas.

El objetivo máximo, debe ser la Digitalización del Perú, pero los cimientos del mismo son la cobertura y conectividad de todos los peruanos.

El principal reto es masificar la infraestructura, no se debe esperar más para conectar a todos los peruanos.

Alejandro Jiménez.
Lic. en Ciencias Marítimas Navales, MBA ESAN, Alta Estrategia y Política CAEN. Coach ICC y Arbitro CCL. Actual Director Gerente de All Business Solutions. Director de la Cámara de Comercio de la India. Experiencia Sector Público: Gerente Administrativo de SUNAT, Gerente General Defensoría del Pueblo, Secretario Gral. Ministerio de Trabajo y Viceministro de Promoción del Empleo, Vicepresidente de EsSalud, Jefe Gabinete de PRODUCE y Viceministro de Pesquería, Director Ejecutivo de JUNTOS, Gerente General OSIPTEL y Gerente General Poder Judicial. Ha sido docente en diplomados y maestría en ESAN, USIL y USMP.

0 comments on “Gobierno prioriza masificación de Internet

Deja un comentario

%d