Opinión Stefany Morales

La nueva pandemia: in-tolerancia cero

A pocos días de culminar el mes de abril, y de terminar la primera parte del año 2021, las redes sociales se han teñido de dos colores, y no de blanco y rojo como nuestro pabellón nacional, sino de una pugna por querer, en el mejor de los casos, tener la razón por encima del contrincante: su compatriota.

¿Realmente estamos viviendo la lucha de clase que alguna vez leímos en los libros o que nos ha acompañado a lo largo de nuestro camino como República? Necesitamos un modelo específico en nuestro país que converja todas las idiosincrasias, ideologías, matices y sentires del pueblo peruano? La respuesta parece muy obvia, pero ¿existirá ese tipo de sistema? Y creo adelantarme a la respuesta, sintiendo que es negativa.

No quiero quedarme solo en la queja, o en la ceguera de pensar que solo existe una forma de argumentar las ideas dejando de lado el sentir y el pensar del otro, ese “otro” que también es mi hermano y también es peruano.

Hemos perdido la empatía y tolerancia, cada uno asustando desde su trinchera para tratar de convencer y jalar un poco de agua para su molino o un voto hacia su preferido, cuando en el fondo o hablamos desde el odio o hablamos desde el miedo, pero nunca desde el amor.

Suena muy romántico pensar que el amor podrá solucionar los problemas estructurales que ha vivido el Perú y que ahora se manifiesta en el sentir colectivo de un país dividido por el egoísmo e individualidad: de estar juntos pero no revueltos o de tenernos uno al lado del otro, mirarnos pero sin contemplarnos.

Es justamente ese ensimismamiento, ese sentir de aislarnos por voluntad o por resignación que nos divide como hermanos, cómo peruanos.

En vez de usar las redes y medios de comunicación para pelearnos, para tratar de conseguir un adepto más en esta interminable tragicomedia, podríamos pensar colectivamente y dentro de todo el caos tratar de conseguir un objetivo en común un principio motivador: sacar adelante al Perú.

¡Pero qué nos vamos a pensar en eso! si estamos más entretenidos en pelearnos con el que piensa distinto, con él siente distinto y con el que vive distinto; si en vez de intercambiar ideas o soluciones, intercambiamos emociones viscerales, frases peyorativas o sarcasmo hiriente.

Si tuviera que estar a favor de alguien, estaría a favor de mi madre y mi padre, de mi hermana, de mis mejores amigos, de mis líderes o maestros de vida y por sobre todos de mis hermanos compatriotas. Esto no es una lucha de clase, no es una pugna por tener la razón.

En estas elecciones no estamos sudando la camiseta para entrar a un mundial, ni para obtener el botín de un sorteo millonario como parecería que conciben los candidatos a ser elegidos, en estas elecciones estamos por tomar una, por no decir LA DECISIÓN más importantes para el futuro de nuestro país, y gane quien gane (estes a favor o en contra) debe encontrarnos cómo un país unido, cohesionado y fuerte. Si vamos a salir adelante tendrá que ser así UNIDOS, de lo contrario habremos perdido la batalla aún sin haberla iniciado.

Hago un llamado a la reflexión para tomar una buena decisión y unirnos como peruanos más que dividirnos y debilitarnos, que haría aún más difícil este proceso “Recuperación Perú”.

Stefany Morales
Politóloga por la Universidad Nacional Mayor San Marcos, actualmente cursando la Maestría en Administración con mención en Dirección de Recursos Humanos por la misma casa de estudios. Egresada de un Máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales. Cuento con estudios en gestión y políticas públicas así como en formulación y evaluación de proyectos. Me especializo en políticas públicas, gestión de la capacitación y sistemas electorales.

1 comment on “La nueva pandemia: in-tolerancia cero

  1. Blanca Maria

    Excelente análisis de la fragmentación de una sociedad inquistada en sentimientos ajenos por principios de individualismo y egoísmo puro.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: