La palabra democracia proviene de las palabras griegas Demos que quiere decir personas, es decir el pueblo, y Kratos que significa poder lo que significa el poder del pueblo y es una forma de gobernar que depende de la voluntad de las personas a las que llamamos pueblo.
Fue inventada por los atenienses como un sistema que definía con claridad un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos que no eran mujeres, ni esclavos ni extranjeros, tampoco por un rey o un emperador como ocurría en ciudades o imperios de la antigüedad.
Este tipo de democracia ateniense se basaba en la selección (elección) de representantes por sorteo; las decisiones, en otros casos se tomaban por mayoría.
Recordemos que, en esos tiempos, existía lo que se conocía como ostracismo, que era una institución establecida en la Constitución de Clístenes (un arconte del tiempo de Hipias) que, con la aprobación del pueblo ateniense, creó las bases de un nuevo Estado que se basaba en la igualdad de los ciudadanos ante la ley, entre los años 508 y 507 AC. Clístenes nace en Atenas en el año 570 AC y según Heródoto es el verdadero creador de la democracia. El ostracismo era un sufragio popular mediante el cual cada ciudadano escribía en una valva o concha de ostra o en un trozo de cerámica, el nombre del ciudadano que a su parecer atentaba contra la ciudad o comunidad. En este sufragio participaban alrededor de 6,000 ciudadanos como mínimo. La persona cuyo nombre aparecía en la mayoría de las valvas estaba obligado a abandonar la comunidad por un período de 10 años.
Desde luego, la democracia griega de ese entonces era una institución muy limitada en lo que concierne a quienes podían votar y era más directa; en la actualidad, la democracia es representativa y se eligen representantes o líderes con los que no tenemos una influencia tan grande sobre las acciones que estos puedan tomar.
Hoy en día, hay varias formas de definir a la democracia; una de ellas dice que es una forma de organización política en la que cada individuo establece, junto con los demás, las normas por las que están dispuestos a regirse.
Se dice que es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo (entendiéndose por pueblo a TODO el grupo de personas que constituyen una comunidad, en virtud a una cultura, religión o elemento similar; es decir, cubre no solo al conjunto de ciudadanos en su TOTALIDAD, sino cualquier otra subdivisión. En nuestro país y para el gobernante de turno, al pueblo solo pertenece la gente de los más bajos estratos sociales, la gente de la chacra y en última instancia los pobres, situación que tiende a generar enfrentamientos entre pobres y ricos con consecuencias imprevisibles.)
En una democracia moderna no pueden faltar la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participación.
Se dice entre múltiples opiniones que las características de toda democracia son:
- Estado de derecho y ley común.
- Participación política de la ciudadanía, o sea del pueblo del que TODOS formamos parte.
- Sufragio universal secreto, periódico y libre.
- Concurrencia de partidos políticos de diversas tendencias.
- Autonomía de los poderes públicos.
- Rendición de cuentas.
- Autodeterminación.
- Responsabilidad ciudadana.
- Libertad de expresión.
- Libertad de información.
- Debate y negociación para la resolución de conflictos (relación con la solución pacífica de las controversias)
- Promoción del desarrollo humano.
- Tendencia a la descentralización del poder.
- Limitación del poder.
En nuestro país desde el siglo XIX (1,823) hasta 1,899 solo hubo 6 gobiernos que fueron elegidos mediante elecciones generales, 8 vía elección del Congreso y 16 golpes de estado.
Luego, y ya en el siglo XX, desde 1,903 hasta el 2,001, 15 gobiernos fueron elegidos mediante elecciones generales, 5 por el Congreso y 11 vía golpes de estado. (Historia de los procesos electorales en el Perú. Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Gerencia de Educación Electoral y Comunicaciones. Engelbert Barreto con la colaboración de Angela Palo y Luz Fuentes).
Lo concerniente al período 2,001-2,021, corresponde al gobierno de 8 presidentes, todos elegidos, con renuncia o vacados constitucionalmente.
Según el mismo documento, en estos procesos electorales se aplicaron diversos mecanismos para la elección de presidentes y congresistas. Estos distintos mecanismos definieron quienes eran los que podían votar, a qué edad y que organismo realizaba los procesos electorales.
En el siglo XIX, en el año 1,872, se eligió en el Perú a don Manuel Pardo del Partido Civil, como el primer presidente civil no militar. Este proceso electoral solo tuvo 3,778 electores cuando en el Censo de 1,876, es decir solo 4 años después, la población mayor de 20 años superaba el millón cuatrocientos mil personas: concluyéndose que los ciudadanos con derecho a elegir solo representaban el 1 % de la población total del país. En ese entonces, no votaban los analfabetos (85 % de la población) ni las mujeres que constituían el 50 % de la población.
También señala el JNE que solo votaban los varones alfabetos mayores de 25 años y que eran contribuyentes del Estado e inscritos en el Registro Cívico.
Sin duda, una democracia imperfecta.
Los procesos electorales en la actualidad han evolucionado en nuestro país y en el mundo y aunque todavía son perfectibles son mucho más justos y democráticos, rigiéndose en Perú por la Ley Orgánica de Elecciones. El proceso se inicia con la convocatoria y concluye 15 días después de los resultados.
Ahora bien, si analizamos el desarrollo de la democracia en el mundo, veremos que este sistema de gobierno atraviesa por un enfrentamiento de serios problemas debido a un resurgimiento de los sistemas que enfrentaron a occidente durante el desarrollo de la llamada guerra fría.
La implosión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se produjo cuando el 26 de diciembre de 1,991, Mikhail Gorbachov presidente soviético, anunció al mundo que esta Unión que marcó la política mundial casi 70 años, había colapsado e iba a ser disuelta.
Se creyó, en ese entonces, que la Democracia Liberal y el Capitalismo se habían impuesto en la humanidad y que se venía una suerte de “Pax Americana”, significando a fin de cuentas el triunfo de occidente; certificaba también el fin de la guerra fría y el inicio de lo que hoy conocemos como globalización.
En ese entonces, la China comunista no tenía la significación que tiene hoy en la economía mundial sobre todo frente al enorme poder de la economía norteamericana. Sin embargo, la China se incorporó a la Organización Mundial del Comercio aceleró la globalización y tuvo un crecimiento que asombró al mundo (se dejó de lado la economía maoísta y se siguieron los sabios consejos de Deng Xiao Ping vía su “reforma y apertura”, un socialismo con características chinas a efectos de interactuar comercialmente con todo el mundo). China desplazó a Japón como la segunda economía mundial, alcanzando en el 2,020 un PIB de 14.72 billones, todavía algo lejano al de EEUU que en el mismo año tenía un PIB de 20.94 billones.
La China rige su economía por un sistema que se conoce como Capitalismo de Estado que combina una economía capitalista con intervención del Estado y un sistema de partido único que, contrario a lo que existe en occidente restringe las libertades tanto individuales como de expresión y de información.
De otro lado, en la Federación Rusa actual, el surgimiento de un líder como Vladimir Putin, arregló el desorden de este gigantesco país luego del colapso y la mantiene como una superpotencia nuclear pese a que su economía está muy distante de la de EEUU y China con un PIB de 1.483 billones, esto es la mitad del que corresponde al Reino Unido y Francia y muy cercano al de Brasil.
Ciertamente, no se puede hablar de democracia en Rusia donde Putin se mantiene en el poder desde hace 20 años y ha expedido una ley que lo faculta a mantenerse en el mismo hasta el 2,036.
No se pueden descartar las ambiciones de Putin acerca de un renacimiento imperial de la antigua Rusia y quizá por esa razón ha invadido Ucrania y en el 2,014 se apoderó de la estratégica península de Crimea. Las consecuencias de esta desafortunada acción y el escaso poder de su economía a lo que hay que sumar la formidable resistencia que le han opuesto los ucranianos, son de muy difícil pronóstico.
Concluiremos afirmando que vivir en democracia es vivir en LIBERTAD, básicamente.
Como bien señaló Sir Winston Churchill:
“La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”.
Fuentes:
Jurado Nacional de Elecciones.
Wikipedia.
Diario Gestión, columna “El fin de la historia”, de José Martínez Sanguinetti.
Apuntes del autor.
Tomás Teobaldo Marky Montero.
Estudió en la Escuela Militar de Chorrillos, egresando el 01 de Enero de 1965. Pertenece al arma de infantería y es General de división en situación de retiro. Es graduado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército y del Centro de Altos Estudios Militares. Fue Jefe Político Militar de Ayacucho, Comandante General de la Tercera y Cuarta Regiones Militares; Inspector General del Ejército y, Jefe del Estado Mayor General del Ejército.
0 comments on “Perspectivas: Democracia”