Situada frente a la región central de Europa, Ucrania tiene una extensión territorial de 600,550 km2 y una población de aproximadamente 42 millones de habitantes, es el segundo país más grande de Europa después de Rusia. En términos comparativos con nuestro país, Ucrania es poco menos de la mitad de nuestra extensión territorial (oficialmente de 1 millón 285,215.6 km2), su moneda es el grivna y su capital es Kiev.
En términos de índice de desarrollo humano ocupa el lugar 74 entre 189 países. Además de ser un importante productor de trigo y cereales, Ucrania es el cuarto productor mundial de aluminio y el quinto de acero, níquel, paladio y cobre.
Desde tiempos aurorales de la civilización humana, la actual Ucrania fue un lugar donde se establecieron varias civilizaciones y donde fueron apareciendo paulatinamente los primeros planes urbanísticos; forma parte del área donde se inició la domesticación del caballo, el trabajo con los metales y la invención de la rueda.
En tiempos del Zaranato ruso, que fue el nombre oficial del Estado ruso desde que Iván IV toma el título de Zar, hasta que se fundó el imperio ruso por Pedro el Grande en 1,721, Ucrania perteneció al llamado Hetmanato que fue un Estado ucraniano que existió entre los años 1,648 y 1,775 y que se localizaba en las regiones centrales y nororientales de la Ucrania actual.
Lamentablemente, el Hetmanato tuvo que enfrentar a 3 grandes peligros, los tártaros de Crimea, los polacos y los moscovitas, lo que dio lugar a que se viera obligado a firmar un Tratado de Vasallaje con el Zarato moscovita, terminando anexado por completo a los rusos en 1,764 quedando Ucrania dividida entre Polonia y Rusia.
Sin embargo, una parte de Ucrania, la llamada República Popular Ucraniana no aceptó la rusificación que se le quiso imponer y en 1,917, en plena primera guerra mundial, declaró su independencia de Rusia y, en 1,918 la llamada República Popular Occidental ucraniana declaró su independencia de Austria y Polonia, iniciándose la guerra de independencia de Ucrania; en el transcurso del conflicto, las 2 Ucranias se unificaron vía el Acta de Zluky. Ucrania perdió la guerra y fue anexada por Rusia.
Ya en tiempos de Stalin se intensificaron las políticas para ganar la adhesión de la población ucraniana hacia el comunismo llegándose a prohibir el idioma ucraniano.
Como siempre, el comunismo cometió muchos actos de barbarie a efectos de conseguir sus objetivos ocasionando gran sufrimiento al pueblo ucraniano, situación que se agravó con la hambruna de Holodomor entre 1,932 y 1,933 que produjo la muerte de entre 4 y 12 millones de ucranianos. Finalmente, luego del colapso de la Unión Soviética, Ucrania logró su independencia el 24 de agosto de 1,991.
El país inició su progreso como república independiente hasta que Putin, en sus añorados sueños de grandeza y quizá buscando el renacimiento del poder soviético en virtud de su condición de ex agente del KGB, ordenó la invasión de este país con el desarrollo de la misma que es de todos conocido.
Es menester no olvidar que, en su momento, la Unión Soviética llegó a tener una extensión territorial de 22.4 millones de km2 que vendría a ser 2.5 veces el territorio de EEUU, 6 veces el de la India y 2.3 veces el de la China. Hoy en día Rusia tiene 17.1 millones de km2.
Estados Unidos, desde antes de la invasión detectó una gran acumulación de tropas rusas en la frontera este de Ucrania y, con el antecedente de la toma de Crimea en el 2,014, denunció al mundo una probable invasión rusa a Ucrania, la misma que se produjo el 24 de febrero del 2022. Putin, eufemísticamente la llama una operación militar especial que busca fines nobles como la desnazificación del este del país.
Putin y sus asesores planificaron una operación que creían sería aplastante. Fue una apreciación errónea. Jamás pensaron en la formidable determinación y defensa que le opondrían los ucranianos bajo el liderazgo encomiable de su presidente Volodimir Zelenski, sexto presidente desde su independencia en 1,991. Tampoco pensaron en las durísimas sanciones que le iban a imponer los EEUU y parte de Europa occidental. Todo parece señalar que Putin ha cometido un grave error.
Resulta difícil que Rusia pueda sostener una guerra que quizá llegue a durar mucho tiempo, según los especialistas, con la economía que tiene actualmente a lo que hay que añadir el bloqueo de muchos millones de dólares que le ha impuesto buena parte del mundo occidental.
La población rusa ya ha comenzado a sentir los efectos de esta nefasta guerra y Putin solo responde con medidas draconianas que afectan ostensiblemente la libertad de la ciudadanía.
Los expertos afirman que la invasión rusa ha sido frenada y que muchos soldados rusos han perdido la vida, sufriendo además la pérdida de más de 460 tanques y más de 2,000 vehículos blindados, situación que se debe en buena parte a que los EEUU le han suministrado a Ucrania 2,000 misiles Javelin (jabalinas)
al inicio del conflicto y se estima que posteriormente le la entregado 2,000 más. Estos proyectiles explosionan en la parte superior del tanque (torreta) que es el lugar más débil del vehículo. Los tanques rusos tienen lo que se conoce como “blindaje reactivo” destinado a absorber el impacto misilístico; sin embargo, los javelin cuentan con 2 ojivas, una afecta el blindaje reactivo y la otra perfora la carrocería del tanque, destruyéndolo.
De otro lado, el Reino Unido ha proporcionado a Ucrania alrededor de 3,600 misiles NLAW que son muy efectivos y potentes, probablemente de última generación.
Además, EEUU ha suministrado a Ucrania 100 drones antitanque Switchblade, que flotan a muchas millas del objetivo y luego caen sobre él, eliminándolo; se les conoce como drones kamikaze.
Rusia no obtuvo algo esencial en un conflicto desde su inicio, la superioridad aérea, lo que ha ocasionado que carezca de un patrullaje aéreo eficiente, permitiendo a las tropas ucranianas emboscar a las tropas rusas y a sus vehículos blindados.
En medios castrenses se dice que, la logística sola, nunca ha ganado una guerra, pero, las ha perdido todas; hoy se aprecia que los rusos abandonan sus vehículos por falta de combustible o de repuestos, se ha fotografiado a tanques rusos siendo remolcados por tractores ucranianos y, hasta se habla de incompetencia en la conducción de las operaciones.
Observadores informan que, al cabo de 50 días de guerra, Rusia no ha alcanzado sus objetivos propuestos y acaba de perder a su acorazado Moskva, destrucción que se atribuyen los ucranianos y niegan los rusos. Este acorazado era altamente simbólico y tenía un arsenal misilístico antibuque, mar- aire de corto y largo alcance, torpedos y cañones muy poderosos, todo de alta tecnología. Un golpe durísimo para Rusia que ahora yace en el fondo del mar negro.
Aunque las cifras no son precisas, algunos observadores afirman que los rusos han perdido entre 14,000 y 18,000 combatientes entre los que se cuentan a 5 generales y otros 5 altos mandos del ejército. La OTAN señala que los rusos tienen 40 mil soldados entre muertos y heridos; en Ucrania, las cifras de muertos y heridos son difíciles de precisar, pero, sin duda, hay miles de muertos y heridos entre los que se cuentan mujeres, ancianos y niños debido a que las tropas rusas disparan misiles sobre hospitales, estaciones de tren, albergues, aeropuertos y cualquier edificio de las ciudades que están bajo ataque.
Este infausto conflicto ha demandado enormes cantidades de dinero que estudiadas desde varios ángulos significarán, en primer lugar, observar lo que costará a Rusia, que pensó en una guerra relámpago y jamás en una de larga duración, en segundo lugar, las grandes cantidades de dinero que EEUU y Europa están inyectando a Ucrania y, finalmente, un alza mundial de combustibles y alimentos que causarán estragos especialmente al África, la afectaciones de las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas y una crisis humanitaria que ha ocasionado que más de 11.3 millones de ucranianos abandonen sus hogares incluidos 4.2 millones que han migrado a otros países, además de algo sumamente peligroso como es la grave afectación de la seguridad internacional que podría ocasionar una tercera guerra mundial.
En suma, una horrenda tragedia ocasionada por ambiciones desmedidas e incomprensibles de un autócrata al que tarde o temprano alcanzará la justicia.
Como bien señaló Heródoto de Halicarnaso:
“Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba”.
Fuentes:
- Wikipedia
- Notas del autor
Tomás Teobaldo Marky Montero. Estudió en la Escuela Militar de Chorrillos, egresando el 01 de enero de 1965. Pertenece al arma de infantería y es General de división en situación de retiro. Es graduado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército y del Centro de Altos Estudios Militares. Fue Jefe Político Militar de Ayacucho, Comandante General de la Tercera y Cuarta Regiones Militares; Inspector General del Ejército y, jefe del Estado Mayor General del Ejército.
Excelente articulo, actual y prospectivo sobre el conflicto. Felicitaciones Sr General y Amigo. Un fuerte abrazo. .