Son tres factores que están azuzando y fracturando nuestra sociedad, estos son el alza de los combustibles, la inflación de los alimentos y la esperada carencia de alimentos por la falta de fertilizantes. El segmento C y D depende al 60% de sus ingresos para los alimentos.
Por otro lado, la inflación de costos no se puede trasladar al 100% al precio de venta y al mismo tiempo el volumen de ventas se reduce con lo cual la rentabilidad de la empresa se reduce. Lo que pudo ser una campaña focalizada de transferencias sociales para paliar la situación, se convirtió en subsidios generales. Todo esto lleva a que factores sociopolíticos azucen las contradicciones culturales y socioeconómicas del país. ¿Qué hacer entonces como empresarios? La respuesta es tener una visión socio empresarial de nuestros negocios. Es decir, ya no teóricamente sino en la práctica, tomar en consideración a todos los grupos de interés al momento de evaluar nuestras inversiones y al momento de monitorear el desempeño de nuestras operaciones.
Es importante poder desarrollar fuentes de capital político a los gobiernos de turno y para ello se necesita trabajar en el diseño integral de la ingeniería sostenible de nuestros negocios. Hay un griego Stasinopoulos que escribió sobre esto en el 2008 y desde entonces el mundo ha cambiado en la ingeniería de diseño. Pero hay algo que es preocupante, y es que mientras has surgido líderes confrontaciones, el sector empresarial no ha desarrollado líderes conciliadores entre la sociedad que vivimos, su realidad y la sostenibilidad de las empresas.
Este error nos está pasando una gran factura. No se trata de ser de derecha, se trata de ser creativo en soluciones socioeconómicas y esto es lo que falta. Ahora la tarea de los gremios empresariales y asociaciones de producción y comercialización; es reunirse y generar contrapropuestas y llevar compromisos de inversión. Nos llegó la hora de sentarnos en la mesa de negociaciones y cerrar acuerdos.
Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.
0 comments on “Visión para los empresarios”