Columnas Jaime Castro Opinión

La educación universitaria en un mundo ¿post pandémico?

La aparición y desarrollo de la pandemia por el COVID- 19 ha generado una serie de amenazas sanitarias que han requerido la atención de toda la población, por tal motivo al haber transcurrido dos años de la afectación por el virus del SARS- COV-2  a lo largo de todo el planeta, situación que ha generado la implementación de una serie de medidas  que fueron diseñadas para contrarrestar los efectos de esta crisis sanitaria, lo cual conduce que los diferentes sectores, entre ellos el sector educación diseñe líneas de acción y evalué permanentemente el contexto.

Hemos sido participes de la aparición de la educación hibrida, del gran impacto social y psicológico emocional de la pandemia en maestros, estudiantes y profesionales. Desde el burnout (agotamiento) generalizado del profesorado, así como el éxodo laboral femenino y la salud emocional de los estudiantes, las vertientes a nivel macro de la pandemia continúan generándose y las mismas serán tema de estudio en los tiempos futuros.

Actualmente nos encontramos caminando hacia la constitución del COVID-19 en un proceso de endemia; esto quiere decir que el virus seguirá circulando, de la misma manera que lo hacen otras enfermedades como son: la influenza o el SARS, pero los niveles de contagio serán manejables; por ello ya no estaríamos hablando de una continuación de medidas extremas, como fue el caso del aislamiento y encierro que tuvimos que realizar. 

Todo esto nos conduce a pensar que ante el planteamiento de una normalidad de un mundo después de la pandemia, surgen interrogantes de cuáles serán los siguientes pasos y prácticas para la mejora de la educación postpandemia, en razón a la necesidad de aplicar un enfoque que cimiente una base científica con una perspectiva humanista e instrumental para la elaboración de estrategias educativas que dimensionen el impacto que la pandemia ha tenido sobre la comunidad de maestros y el estudiantado.

Al hablar sobre la innovación educativa los aspectos de tecnología no resultan suficientes; si bien la pobreza, por ejemplo, se puede expresar en cifras, comprender las mismas requieren de una contextualización para ser entendidas en forma integral, así como connotar el cómo y porqué la situación es una problemática colectiva, en la que nos toca cooperar a todos, igual que con el mundo postpandemia. 

Por lo expuesto para el desarrollo del presente artículo partimos de las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las impresiones de cuanto han cambiado las prácticas educativas en estos años?,

 ¿Cuál ha sido la experiencia como docente en cuanto a la planeación de clase, el esquema en línea, la carga de trabajo y demás aspectos típicos de la educación en pandemia?

La pandemia por el covid-19 ha provocado que a nivel mundial más de 77 millones de niños dejaran las aulas ante las medidas de confinamiento por más de 18 meses, información que detalla un estudio de Unicef del 2021. Durante este tiempo, se abrió un abanico de posibilidades para que las pantallas de celulares y computadoras, casas, parques y otros espacios se transformen en verdaderos laboratorios de aprendizaje.

Con el desarrollo y avance de los procesos de vacunación a nivel mundial y en el país, así como la disminución de los contagios de covid-19, el Ministerio de Educación planificó el plan Retorno Seguro’ para que estudiantes de instituciones fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales regresen a clases presenciales desde el mes de noviembre de 2021, situación por la cual considero que este retorno progresivo es la oportunidad para que docentes, autoridades y padres de familia, reflexionen sobre las estrategias y modelos adaptados a las nuevas tendencias en la educación.

Se es de la opinión que debemos dejar de pensar que las cuatro paredes del aula o el entorno virtual (como el uso de plataformas como Meet o Zoom) son los únicos escenarios de enseñanza, ello en razón que considero se debe conservar la flexibilidad educativa que se vivió durante la crisis sanitaria, pues sería un error volver al modelo antiguo, sin revisar el potencial de las innovaciones tecnológicas aplicadas durante las clases.

La pandemia, ha permitido que los estudiantes y docentes desarrollen su creatividad e innovación. Creemos que este es el momento ideal para conjugar los beneficios de la presencialidad, con la virtualidad y la universidad en casa para avanzar hacia un modelo híbrido que ya no esté basado en las “típicas” pruebas de conocimiento, sino en proyectos, emprendimientos, análisis de casos y retos que realmente prepararán a los estudiantes para enfrentar la vida. 

La aparición de nuevos entornos propicia un momento adecuado para que instituciones educativas y autoridades educativas a nivel nacional revisen y evalúen las estrategias y políticas y así adapten los currículos a una nueva realidad en la que los celulares se han convertido en un apoyo tecnológico para el aprendizaje. Es importante fortalecer algunas competencias, como la autonomía para aprender; entre otros.

Antes era imposible que un estudiante estuviera con el celular en clase, pero luego se ha vuelto indispensable para su desarrollo mismo, además, debemos precisar que ahora somos un mundo predominado por datos, inteligencia artificial y redes sociales, donde los avances tecnológicos se han constituidos en un soporte vital para la educación.

Jaime Castro.
Docente e Investigador en la Especialidad de Gestión Pública y Metodología de la Investigación aplicada de la Universidad de Lima (ULima), ex – Coordinador académico del Área de Innovación Empresarial de la Carrera de Administración de la ULima. Miembro del Comité de Ética en la Investigación del IDIC – Ulima. Servidor y funcionario público con más de 25 años de experiencia dedicados a la gestión pública en diversas instituciones del gobierno nacional, Doctorando en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades Privadas del Perú, Maestro en Administración de la UNFV, Master en Gerencia Pública de la Eucim Business School – España, Postgraduado en Gestión y Dirección de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, Especialista en  Gobernabilidad y Gerencia Política por la PUCP y la George Washington University – USA. Licenciado en Administración.

0 comments on “La educación universitaria en un mundo ¿post pandémico?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: