El costo de proveer un bienestar económico mínimo al sector económicamente excluido del país, es muy oneroso, yo diría casi imposible de lograr. Si queremos lograrlo deberíamos actuar en tres frentes con una visión coherente de corto y largo plazo.
El primer frente es hambre cero con cupones de alimentos focalizados para familias en estado de extrema pobreza y desayunos – almuerzos en los colegios públicos. El segundo frente es en educación técnica generalizada para empoderar a los alumnos que salen de los colegios sin el objetivo de realizar estudios universitarios. El tercer frente es la inversión privada y pública – privada en la competitividad y crecimiento del potencial económico del país.
Los programas de salud, pensionarios y vivienda irían en paralelo a una reforma en las finanzas públicas que debería apoyarse más en los proyectos públicos privados y enfocar más los restringidos ingresos fiscales estructurales en transferencias sociales. Lograr la economía de bienestar a la peruana, es un enorme reto, pero debe venir de la mano del compromiso y resultados en el sector privado para asegurar un espiral de cada vez mayores ingresos fiscales.
Esta economía de bienestar a la peruana, debe poder obligar a los hogares a comprometerse en más y mejor educación. Lo anterior obliga a un nuevo acuerdo y alianza entre el sector público y el privado. Para ello debe de parar ya el ataque frontal contra el marco de seguridad a la inversión privada y promover una verdadera ley de promoción de la inversión privada focalizada en los sectores estratégicos del país.
Este es un proceso de reingeniería de las finanzas públicas, sobre todo en la fuente y uso de los fondos, en alianza con la inversión privada. De no hacerse esto, entraríamos en una espiral de retroceso de la inversión privada, reducción de los ingresos estructurales de la caja fiscal y mayor pobreza endémica en el país.
Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.
0 comments on “Economía de bienestar a la peruana”