Columnas Dimitri Vavoulis Opinión

Economía de guerra, economía de crisis

La economía peruana es una economía abierta, es decir muy expuesta a los vaivenes internacionales debido a que depende esencialmente de sus exportaciones y del flujo de capitales internacionales. ¿Que tenemos en este momento entonces? Desde el frente externo existe un proceso financiero global de búsqueda de activos financieros seguros en países estables dentro del marco de las políticas de occidente.

Los países emergentes como el Perú, son vistos como sujetos a las ondas expansivas de la crisis potencial recesiva global. Desde el frente interno los indicadores de inestabilidad socioeconómica y política interna, les quitan seguridad a los flujos de retorno de los capitales de inversión locales. Así la volatilidad financiera internacional se convierte en un contagio interno con la volatilidad interna del país. Estamos entonces ante un efecto en cadena donde lo externo refuerza la crisis interna, y la crisis interna afecta a los flujos financieros y comerciales externos sobre el país.

La agenda política interna está completamente fuera de capacidad de poder gestionar semejante proceso porque, la misma agenda política es causante parcial de este proceso. Cada día el escenario cambia y las bolsas globales comienzan a tener oscilaciones excesivas que solo apuntan en el mediano plazo a un desplome de la economía global, a una recesión internacional y a un reacomodo costosísimo financiero, económico y geopolítico internacional.

Las placas tectónicas de la política internacional están sufriendo grandes cambios, y una mayor militarización global es previsible. ¿Qué hacemos con nuestro Perú entonces? Hay que arrinconar al gobierno actual y desde el congreso trabajar soluciones de política económica y social, partiendo de las iniciativas que las diversas comisiones del legislativo puedan hacer. Hay que trabajar pronto en esto antes que el tsunami desatado internacional llegue a nuestras fronteras y complique aún más el frente interno.

Dimitri Vavoulis.
Soy economista de la Universidad del Pacifico con MBA en la Universidad de Esan. Tengo una experiencia en banca, finanzas y negocios por más de treinta años, y estoy fascinado con el cómo se fusionan las diferentes disciplinas económicas y financieras aprendidas en el sector inmobiliario. Soy por naturaleza emprendedor y proactivo, llevando a buen término los proyectos de negocios complejos que me tocan desarrollar.

0 comments on “Economía de guerra, economía de crisis

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: