Hace pocos días falleció Julio Lira, economista, con una trayectoria de más de 30 años en el ejercicio profesional periodístico, siendo su cúspide la Dirección del Diario Gestión, que tuvo a su cargo hasta su último día. Mucho se ha escrito sobre su idoneidad, ecuanimidad y el correcto manejo de este importante medio y sobre sus cualidades humanas, las cuales claramente han destacado en esta época en la que se percibe una carencia en este sentido. Desde esta pequeña columna mi sentido homenaje y reconocimiento. Su ejemplo me motiva a escribir las siguientes líneas.
Quisiera acentuar algunos aspectos que el ‘periodismo’ debiese resaltar y que por momentos, pareciese haberse olvidado.
El término ‘periodismo’ tiene sus raíces en el latín y el griego. ‘Peri’ se refiere a algo que está cercano o en los alrededores, ‘hodos’ remite a un camino o ruta y, por último, ‘ismo’ habla de una corriente de pensamiento. En la variante ‘periodista’ nos referimos a la persona que ejerce esta función. El ‘periódico’ indica también a la frecuencia con la cual se realiza esta actividad
Conceptualmente podríamos definir al ‘periodismo’ como la disciplina que recaba información, la sintetiza, la redacta, la plasma y publica a través de algún medio o plataforma de comunicación.
Desde mi modesto entender hay 3 tipos de periodismo:
- El periodismo informativo, que se debe ceñir a transmitir una noticia, un hecho concreto, lo más cercano al acontecimiento en sí mismo.
- El periodismo de investigación, a través del cual uno busca ampliar la base de conocimiento sobre los hechos y de esa manera tratar de ir a las raíces del mismo, encontrar explicaciones, sacar conclusiones y formar opinión.
- El periodismo de opinión, mediante el cual ‘líderes de opinión’, personas especializadas en la materia, o involucradas en el proceso, expresan su posición sobre estos hechos y a través de sus declaraciones enriquecen o desmerecen la claridad de los mismos.
Quisiera dar unas pautas sobre lo que considero indispensable para que se pueda ejercer estos 3 tipos de ‘periodismo’.
- El periodismo informativo: debe estar orientado a la búsqueda de la verdad. Para informar es indispensable que haya una clara intención y una exhaustiva selección de qué es lo que ha pasado de una manera real. La inmediatez y urgencia de la noticia, a veces, hace perder ese rigor de profundizar, qué y cómo lo comunico. La tentación de caer en el efectismo, exageración, o distorsión es altísima. Sobretodo porque el periodista lo que quiere es que se publique su nota, y eso puede influir en la veracidad de la misma, poniéndola más ‘amarilla’ (término usado para describir una tendencia a teñir de escándalo una noticia).
- El periodismo de investigación debe ser plural. Si uno busca fuentes similares el resultado será siempre el mismo. Esta variante del periodismo puede ser la más peligrosa pues tiene la capacidad de dirigir la opinión del lector o de la audiencia, hacia determinada visión y perspectiva del tema. Si bien investigar a profundidad es mandatorio en estos casos, es muy fácil tener la tentación de dirigir la atención hacia tal o cual postura y así alejarse de encontrar la verdad de los hechos.
- El periodismo de opinión debiese ser el más transparente, pues refleja lo que quien escribe quiere manifestar sobre la materia en cuestión. Uno regularmente conoce cómo piensa, cuál es su tendencia y qué va opinar. Sin embargo, siempre es bueno escuchar o leer otros puntos de vista, porque eso ayuda a formar mejor nuestra opinión.
Hoy en día la oferta informativa es amplia, caótica y desmesurada. La ‘noticia’ parece haberse convertido en un ‘commoditie’, es decir, un producto que no presenta mayor valor añadido, ni en su contenido, ni en la plataforma a través de la cual accedemos a él. Y, por otro lado, hay plataformas que exacerban determinadas posiciones a tal extremo que nos quitan la objetividad.
La vorágine del tiempo nos ha convertido en poco exigentes y regularmente consumimos lo primero que nos aparece, sin constatar su veracidad. Es más hoy la ‘noticia’ llega a nosotros, sea por Whatsapp o una red social. Hemos perdido también la paciencia y queremos que en dos líneas ya tengamos la idea clara de lo que ha pasado. Hemos dejado de lado el análisis y nos hemos orientado hacia un pensamiento concreto, de ideas fijas y en donde hemos cerrado la capacidad de abrirnos a otras posibilidades.
Es por eso que se hace urgente y necesario el renacimiento de las marcas fuertes del periodismo. Necesitamos medios confiables y serios. Que certifiquen y garanticen la información. Que sean atractivos y modernos. Que utilicen todas las herramientas de la tecnología, pero que se centren en la búsqueda de la verdad.
Por el bien de nuestro país y del mundo entero.
Guillermo Ackermann Menacho. Desde hace más de cuatro décadas me desempeño como gestor en el campo de las comunicaciones, marketing y responsabilidad social, tanto en empresas del mundo corporativo, instituciones con fines sociales, medios de comunicación, radios, televisión, digitales, así como en la producción de contenidos audiovisuales, publicidad, documentales, videos institucionales y diversos programas. He sido productor ejecutivo de material producido en 24 países. Desde mi juventud he participado en diversas iniciativas sociales, deportivas y religiosas, como promotor y voluntario. Soy un convencido que este mundo se puede cambiar si cada uno pone su granito de arena y, en lo que hago, trato de poner el mío.
0 comments on “La urgencia de un periodismo que enriquezca”