Columnas José Quesada Opinión

La imperativa reestructuración y transformación de Petroperú

Estado ya no debe actuar como empresario en actividades de riesgo.

¿Qué hacemos con Petroperú?
Aquí una propuesta técnica salvaguardando el interés público, eliminando los injustos sobrecostos a los combustibles que estamos pagando los peruanos directamente o vía Tesoro Público, el empleo en Talara y eliminando las pérdidas de Petroperú de manera sustancial sino totalmente.

Petroperú con su crítica situación de iliquidez y un nivel cada vez menor de solvencia es un caso claro de muy malas decisiones de inversión pública sin sustento técnico ni financiero, carencia de buenas prácticas de gestión, poca transparencia y grave perjuicio para los peruanos, todo lo cual se puede atenuar en gran parte con una reestructuración y transformación empresarial a un moderno y eficiente Holding de energía con tres unidades comerciales, sin asumir inversiones de capital o actividades industriales de riesgo.

¿Cuáles son los antecedentes?

  • A. El proyecto de la Renovación de la Refinería de Talara se estimó en US$1,334MM originalmente, destinados a modernizar unidades de procesamiento y reutilización de una planta de desmineralización, una inversión que si era rentable.
  • B. A partir del 2014, el monto de la inversión total se triplico a casi US$4,000MM creando nuevas unidades de proceso y aumentando la capacidad de las unidades auxiliares. Aquí es cuando se superó el monto límite de aproximadamente US$2,500MM de inversión para que sea rentable el proyecto.
  • C. En el 2015 el monto de la inversión en la Refinería de Talara aumento a US$5,000MM, en que el costo financiero de la deuda de aproximadamente 5% en promedio para ejecutarlo supera largamente al margen de utilidad antes de impuestos de aproximadamente 2.5% sobre un promedio de ventas anuales de US$4,270MM en el periodo 2013 – 2020.

Entonces aquí se da un cálculo simple que nos lleva a la siguiente conclusión:

Si Petroperú no generaba utilidades ni para absorber el costo financiero de la deuda incurrida en la nueva refinería, mucho menos tendría recursos para pagar el principal de la deuda de US$5,000MM.

Por tanto, la decisión de invertir nunca debió darse.

Las cifras de pérdidas fueron publicadas en un artículo nuestro en Expreso titulado “El Multimillonario Costo de las Malas Decisiones de Inversión Pública”, el 8 de febrero del 2017 en que evaluamos la rentabilidad proyectada en una serie de tiempo lo que nos dio como resultado una perdida a Valor Actual de US$6,921MM, cifra similar a la del Economista Ricardo Lago que las estimo en US$7,000MM alrededor de las mismas fechas porque ya en esos años, el costo de la Refinería de Talara comenzaba a ser un tema de preocupación nacional ya que las perdidas siempre las asume el Estado con el dinero de los contribuyentes o los traslada en mayores costos/tarifas al público.

Luego en el 2019 Carlos Paredes, Presidente de Petroperú de ese entonces, sinceró las cifras confirmando el monto de la deuda, el reforzamiento patrimonial que requería Petroperú y que el proyecto de la Refinería de Talara no era un proyecto rentable.

¿Cuál es la situación actual?

A. Tras el breve paso del equipo tecnócrata presidido por Carlos Paredes, Petroperú ha tenido mucha rotación gerencial que es lo menos recomendable en situación de crisis, luego por desacuerdos con la firma auditora externa a Julio del 2022 no tienen Estados Financieros auditados del 2021.


B. En vista de lo anterior la calificación de Petroperú fue rebajada por las clasificadoras de riesgo internacional en marzo pasado por Fitch a BBB- y por S&P a BB+ que son los llamados “bonos basura”.


C. En medio de esta crisis de rebaja de la clasificación, con respecto a las compras de Biodiesel a BPO en meses pasados, según el informe al respecto de la Contraloría, “configura presunta responsabilidad administrativa funcional sujeta a la potestad sancionadora de la contraloría y responsabilidad penal”, señala el documento, en la época que Hugo Chavez fue Gerente General de Petroperú, nombrado en el presente gobierno quien renuncia tras solo estar 5 meses en el cargo.

Conclusiones:      

1. Petroperú no tiene sentido ni beneficio para el sector público ya que genera pérdidas por montos significativos -US$7,000MM es aprox. 3.2% del PBI- que debieron ser destinados a la construcción de infraestructura pública hospitalaria y educativa.
Del mismo modo tampoco beneficia a los peruanos porque solo nos traslada sus ineficiencias a través de mayores costos en los combustibles.
 

2. Petroperú debe liquidar ordenadamente todos sus activos incluida la Refinería de Talara y el edificio de San Isidro reestructurándose en tres unidades productivas y/o comerciales más una empresa holding que mantenga el nombre de Petroperú.

De esa manera se reducirá su deuda en aproximadamente US$3,500MM a solo US$2,500MM que serán amortizados progresivamente con el margen comercial del negocio de importación de combustibles en un plazo de 30 años.

Las nuevas unidades de negocios serían:

A. Energías renovables en que participara como asociado sin inversión de capital.

B. Extracción/exploración de petróleo en que participara como asociado sin inversión de capital.

C. Comercializadora que venderá combustibles importados con un adecuado margen comercial con el que se amortizara y liquidara el saldo de la deuda adquirida para financiar la Refinería, tal como lo viene haciendo desde finales de diciembre del 2019 en que dejo de operar la antigua Refinería.

Al eliminar la operación industrial de refinación se dejarán de producir perdidas por esa actividad. Asumiendo que se puedan recuperar unos US$3,500MM por la venta de la Refinería y los activos de Petroperú, el saldo de la deuda se puede diferir con bonos soberanos.

Dichos bonos soberanos se irán amortizando con el margen de utilidad que generará la unidad comercializadora de Petroperú, la que venderá a la gasolina dentro de los márgenes comerciales razonables y comparables en Latinoamérica para que no sea la gasolina más cara.

De esta manera alcanzaremos los siguientes objetivos:

A. El estado ya no actuará como empresario en actividades de riesgo porque siempre ha sido un mal empresario que genera pérdidas como en el caso de Petroperú.

B. Se reducirá sustancialmente las pérdidas de Petroperú y en simultáneo bajara el precio de la gasolina al no tener que asumir el costo de la ineficiencia de Petroperú.

C. Tomando como ejemplo está nefasta decisión de inversión en una refinería que solo va a dar perdidas, el congreso debe reformar el sistema de toma de decisiones de inversión pública.

Con la asesoría del Tribunal de Cuentas/Contraloría de la Unión Europea más expertos en gestión y proyectos nacionales, se efectuará la reforma del sistema de toma de decisiones de inversión pública a través del Congreso.


No más refinerías/proyectos que dan pérdida total ni adendas fuera de presupuesto porque el nuevo sistema de toma de decisiones también tendrá certificación de proveedores, tarifas costo/km y demás parámetros para que no haya sobrevaluaciones astronómicas de obras como pasó con Odebrecht/CIA.


Como recomendación final, se sugiere iniciar el proceso de liquidación ordenada de activos cuanto antes porque tenemos una ventana de oportunidad corta dado que Petroperú está en una muy delicada situación de iliquidez con un índice corriente de solo 0.46 que a su vez es el 25% del índice recomendado de 2 a 1 y una relación deuda/capital de casi 3 a 1, según los Estados financieros del 2020 y deteriorándose cada día que pasa, entonces obtendremos mejores precios por los activos ahora que en unos meses cuando la situación de iliquidez sea extrema y tengamos que rematar activos.

Esta labor de liquidación ordenada debe hacerse por un Comité tecnócrata formado por expertos en gestión, liderado por un profesional de perfil impecable, como Carlos Neuhaus Tudela y con la asesoría de un Banco de Inversión extranjero, dando asi señales claras a los inversionistas, al sector privado y a los peruanos que en Perú se toman decisiones técnicas, sensatas y racionales, lo que contribuirá recuperar el prestigio deteriorado con la mala gestión previa de Petroperú.


Jose Quesada Seminario.
Administrador de Empresas, con estudios de Post Grado en Finanzas en ESAN, con amplia experiencia en Gestión, Planeamiento Corporativo, Reingenierías Globales y Evaluación de Proyectos.Ha sido funcionario encargado de las finanzas de empresas transnacionales como Bata, Pirelli y otras. Actualmente es Gerente General de Quesada & Asociados SAC, siendo consultor ejecutivo y un profesional comprometido con la modernización y desarrollo de nuestras empresas asi como de la generación de riqueza y bienestar para nuestro país.

0 comments on “La imperativa reestructuración y transformación de Petroperú

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: