Columnas Luis Sujatovich Opinión

Las nuevas generaciones y la narrativa transmedia

La narrativa transmedia no es un tipo de relato contemporáneo, aunque su auge responda a la disposición tecnológica del siglo XXI. Tiene algunas características que le brindan actualidad, dado que precisa de la red para expandirse y a la vez es antiguo, porque requiere de una participación atenta, detallista y sostenida de sus prosumidores que no puede hallarse en las formas cotidianas de fruición mediática. La diferencia es muy significativa: ¿cuántas veces es necesario ver una película para poder construir un final diferente o imaginar un pasado coherente de los personajes, sin que se ofrezca – por parte de la producción – ninguna información al respecto?  La atención que demanda no es una práctica que interpele a las nuevas generaciones, basta observar los desafíos de Tik-Tok y las nuevas modalidades de distribución de los materiales audiovisuales para reconocer que hay una diferencia muy importante: para algunas generaciones es una mirada en profundidad, para las otras es en cantidad. No se debe buscar allí más que una predisposición de consumo dispuesta en el tiempo (acumular en la brevedad) o en el objeto (conocer todo lo posible de él), no hay sitio para juicios de valor. Es la misma distinción que podría hacerse entre un filatelista consagrado a una pieza en su escritorio y el fugaz visitante de un museo: mientras uno se detiene en los detalles, el otro abraza la totalidad con el mismo fervor. Las lecturas intensivas y extensivas ofrecen un paradigma de interpretación semejante, el problema es que no faltan propagandistas de uno y otro bando que quieren convencernos de los defectos de su rival. Las prácticas culturales en tanto se asumen dicotómicas, se empobrecen, se diluyen, se acortan y sólo nos quedan los trazos gruesos, las versiones de manual, tan enemistadas de la complejidad y de las incertidumbres.

La narrativa transmedia, entonces, nos remite a un escenario mediático que no poseía la abundancia a la que asistimos y que, por lo tanto, debía contentarse con reponer (con más imaginación que herramientas) todo cuanto era alusión, elipsis y economía del diálogo para poder extender su goce en la manipulación ficticia de una historia que se aceptaba como real. Es entendible que, una vez que esas generaciones contaron con dispositivos digitales no se demoraron en compartir en la red el fruto de sus esfuerzos no sin melancolía. Hombre y mujeres que han superado los treinta años pueden regresar a sus fantasías infantiles y con el mismo ardor adolescente que soportaban una larga fila para ver el estreno de una saga en el cine, comentan, comparten y editan materiales que hablan por y para ellos. Las nuevas generaciones, quizás, se detengan en algunas piezas (probablemente las más breves) pero sin la pretensión de ahondar un relato y ofrecer una interpretación diferente. Acaso sea la misma distinción que acontece en la vida: quienes están próximos a la madurez miran hacia atrás para encontrar explicaciones que les ayuden a reformular o a sostener su presente. La juventud, por definición, sólo tiene interés en el futuro.

Luis Sujatovich.
Profesor, Doctor en Comunicación Social. Se desempeña como docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Fue becario posdoctoral en CONICET y realizó una estancia de investigación posdoctoral en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla – La Mancha (España). Es autor del libro Prensa y Liberalismo publicado en 2019.

0 comments on “Las nuevas generaciones y la narrativa transmedia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: