Columnas Julio Roncal Política

Evolución del PBI de Loreto 2010 – 2020

Al desglosar las figuritas que arman el rompecabezas llamado PBI, percibimos de manera distante, no solamente de manera geográfica, la trascendencia de la selva en el Perú. Si tomamos como referencia las tres principales regiones, tales como Loreto, Ucayali y San Martín, notamos una ínfima contribución económica del 3.6% en el PBI local al cierre del 2020, indicador que nominalmente muestra como líder a Loreto.

No obstante, y si vemos la ruta del tiempo macroeconómico desde el 2010 en adelante, vemos que el PBI de esta región baila al ritmo de un comportamiento fluctuante, presenta una beta negativa si lo comparamos con el PBI del país e inclusive en algunos periodos con significativas contracciones interanuales. Por lo tanto, he utilizado un intervalo de 10 años, a partir del 2010, para poder entender cuál es la actividad económica que influye en los resultados macroeconómicos de esta región, cual ha sido su efecto y las propuestas de mejora que se podrían desarrollar para los próximos periodos.

Al cierre del 2010 el PBI del Perú cerró con cifras de PEN 416,783,711,000.00, precios corrientes según INEI. El PBI de la región Loreto cerró con PEN 8,216,328,000.00, lo que representa una contribución del 1.97% al resultado total. Después de 10 años, las cifras de este indicador financiero a nivel país migraron hasta los PEN 704,939,025,000.00, lo que refleja un crecimiento del 69.13% durante este periodo. Desde el otro frente, el PBI de la región Loreto cerró el 2020 con PEN 10,449,519,000.00, lo que refleja un crecimiento del 27.17%. Como referencia y para poder tener indicadores comparativos, podemos tomar el comportamiento de regiones como San Martín y Ucayali, las dos consideradas dentro de la franja rotulada como “Amazonía” en el Perú. La primera evolucionó en un 104.09% y la segunda en 67.57%, ambas en sintonía con los indicadores macroeconómicos del país.

Al cierre del 2010, el factor que tenía mayor trascendencia en la composición del PBI de la región de Loreto era la “Extracción de Petróleo, Gas y Minerales” con un aporte del 30%. Diez años después, la participación de esta actividad económica desciende hasta un 2.09%, sacrificando nominalmente hasta PEN 2,272,907,000.00.

Durante el 2010, en la región Loreto se encontraban en producción los lotes petroleros 1-AB, operado por Pluspetrol Norte y ubicado en el distrito de Andoas, 8, operado por Pluspetrol Norte y ubicado en el distrito de Trompeteros, lote 31-B operado por Maple y ubicado en el distrito de Contamana y el 31-E operado por Maple y ubicado en el distrito de Contamana. Al cierre de este año los volúmenes de extracción fueron de 6,827,000.00, 4,273,000.00, 86,000.00 y, 36,000.00 respectivamente, haciendo un total de 11,222,000.00 barriles. De igual manera y de acuerdo al indicador WTI, el precio por barril de crudo fluctuó en promedio alrededor de USD 79.48.

En el transcurso del 2020, en la región de Loreto operaban los lotes petroleros 192 (ex 1-AB) , 8, 95 ubicado en el distrito de Puinahua y operado por Petrotal así como el 67 ubicado en los distritos Napo – Tigre y operado por Perenco. Los volúmenes de extracción fueron de 475,000.00, 594,000.00, 2,067,000.00 y 247,000.00 respectivamente. El precio en promedio fluctuó alrededor de los USD 39.68.

De acuerdo al último reporte del Banco Central de Reserva, al corte de abril 2022, los pozos petroleros que se encuentran en funcionamiento son solamente los lotes 95 y 67. Desde los meses de febrero y abril 2020, los lotes 192 y 8 no operan respectivamente. Tomando como referencia la producción al cierre del 2010, el primero tuvo una capacidad de extracción de 18,000.00 barriles diarios y el segundo de 12,000.00; es decir, desde el último mes de extracción de cada lote hasta el corte de abril del presente año, hemos dejado de producir en promedio 22,680,000.00 barriles de crudo de petróleo.

Si a la extracción de crudo del 2020 en la región Loreto le igualamos el total de la producción del 2010 de los lotes 192 y 8, los de principales rendimientos, tendríamos un total de 13,414,000.00 barriles extraídos. De igual manera, si sumamos los 2,067,000.00 ya extraídos del lote 95 y 247,000.00 del lote 67, en el 2020 se hubiese hipotéticamente producido 15,728,000.00 barriles de crudo. Si a esta base la multiplicamos por el precio promedio de barril de crudo dicho año, así como por el tipo de cambio promedio de USD/PEN 3.45, la actividad económica por extracción de petróleo, minerales y gas migraría de PEN 218,606,000.00 a PEN 2,153,100,000.00 con lo cual el PBI total al cierre del 2020 de la Región Loreto hubiese sido de PEN 12,384,013,000.00. El crecimiento de dicho año en comparación al 2010 hubiese sido de 50.7%, prácticamente el doble a lo estrictamente registrado. Esta actividad económica hubiese pasado a contribuir con un 17.38% al PBI total de la región, solo por debajo del rubro de “otros servicios”.

Al corte de abril 2022 y según la fuente de BCR con respecto a la producción de petróleo crudo registrada por la región de Loreto, los lotes 192 y 8 siguen sin operar. Solamente se refleja extracción de barriles de este commoditie en los lotes 95 y 67. En lo que va del año 2022, el precio promedio del barril de crudo ya superó la banda de los USD 100.00, situándose en los USD 102.00. Si tomamos como referencia la producción máxima en el 2010 de los lotes 192 así como 8 y los proyectamos anualmente, tendríamos una producción adicional de 10,950,000.00 barriles, multiplicados por el precio promedio y por un tipo de cambio de USD/PEN 3.90, podríamos llegar a obtener ingresos brutos por concepto de esta actividad económica de hasta PEN 4,355,910,000.00. Este mismo informe reporta que tanto los lotes 95 y 67 de manera conjunta han extraído un total de 1,478,000.00 barriles, de manera anualizada tendríamos un resultado de 4,434,000.00 barriles aproximadamente. Aplicando las mismas variables matemáticas previamente indicadas, tendríamos una contribución de PEN 1,729,260,000.00. La suma proyectada de los cuatro lotes descritos podría significar ingresos en el presente año de hasta por PEN 6,085,170,000.00.

De acuerdo con los resultados presentados por el INE al cierre del 2021, el PBI de Loreto obtuvo un total de PEN 12,057,600,000.00 en precios corrientes. Es decir, lo equivalente a un 36.12% de este indicador macroeconómico se está dejando de percibir debido a la nula extracción en los pozos petroleros 192 y 8. Indudablemente esto trae consecuencias al dinamismo económico de toda la región e inclusive a la oferta y precio del combustible que viene lastimando al resto del país.

En el último mensaje del presidente del Perú y dentro del marco del sector hidrocarburos, anunció el acuerdo ya establecido entre Perupetro y Petroperú para que este último sea el encargado de la producción del lote 192. Estadísticamente es el lote en donde se ha extraído el mayor volumen de crudo de petróleo durante los periodos analizados en este documento; por ende, es el que ha redituado mayores beneficios en cuanto a desarrollo y regalías para las comunidades aledañas y región en general. Esperemos que este acuerdo se logre ejecutar de inmediato con el propósito de contar con tres lotes operando en su máxima capacidad, aprovechando la cúspide de los precios internacionales y a la vez apoyando a reducir la brecha en cuanto a la falta de abastecimiento local.

Estamos ante una gran oportunidad para que el PBI de Loreto pueda recuperarse, alcanzar las cifras proyectadas en líneas anteriores e igualar los porcentajes de crecimiento de regiones como San Martin y Ucayali. Finalmente, queda claro que la actividad de “Extracción de Petróleo, Gas y Minerales” es clave y determinante en la evolución de la región de Loreto y que a la vez demanda del apoyo de todas las partes involucradas para poder alcanzar los resultados esperados.

Julio Roncal.
Magister en Marketing Science. Administrador de Negocios y Finanzas con +12 años de experiencia en organizaciones de primer nivel del sector Banca, Telecomunicaciones, Consultoría y Educación. Enfocado en Desarrollo de Mercados y Productos, Rentabilidad Comercial y Operativa, Gestión de Carteras Complejas, Desarrollo de Soluciones Financieras Estructuradas, Proyectos de Leasing y Monetización. Capacidad de trabajo en entornos exigentes, equipos multidisciplinarios y bajo presión. Proactivo e innovador. Liderazgo carismático con principios éticos sólidos.

2 comments on “Evolución del PBI de Loreto 2010 – 2020

  1. Tommy Vásquez

    Felicitaciones julio , buen análisis , fuerte abrazo

  2. Enrique Rodríguez Morales

    Excelente información mi estimado Julio. ¿Tienes más material publicado o este es el primero de un VOXPOPULIALDÍA que será permanente? Saludos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: